Fuerzas Armadas
Base Logística de Córdoba | El proyecto de futuro de la ciudad, en diez claves
Tecnología, colaboración público-privada y un calendario corto, los elementos fundamentales del plan
El segundo taller organizado por el Ejército de Tierra para explicar qué es la Base Logística Teniente General Varela ha dejado las trazas, los aspectos fundamentales, de una iniciativa clave para el futuro económico de Córdoba, más acostumbrada a las malas noticias que a este tipo de cuestiones. Estas son las diez claves de la iniciativa.
Calendario corto
Defensa tiene prisa por empezar porque el tajo es relevante. La inversión asciende a 350 millones de euros y el Ejército quiere aprovechar los fondos europeos Next Generation para pegarle un empujón a la iniciativa. Este año tiene que haber obras ya de urbanización y preparación del gran solar de 90 hectáreas, que ocupará toda la zona oriental de La Rinconada. Entre 2026 y 2028, la Base debería empezar a prestar servicio de manera paulatina tras tres años de obras de edificación.
Público y privado
La mayor parte del gasto directo será estatal, autonómico y municipal. Solo la Junta aportará cien millones y el Ayuntamiento de Córdoba se endeudará para poner encima de la mesa 28. Pero esa es una parte del todo. El Ejército asegura que necesitará tecnología muy precisa que, además, funcione. Ya están en marcha los primeros proyectos que buscan, por ejemplo, robotizar el uso de vehículos de transporte o fabricar piezas militares por impresión 3D.
Tecnología
La logística es la finalidad pero el cauce es tecnológico. El paradigma habitual es el de establecer suelo industrial y crear sedes de empresas. La Base creará un entorno hiperconectado basado en la tecnología 5G . Se trata de un paradigma nuevo.
Empleo y formación
En 1.600 personas se ha ceñido finalmente el número de personas que trabajarán en la Base. La mayoría no serán militares (500) sino personal civil (1.100). Cien serán funcionarios de muy alta cualificación tecnológica . En torno a mil, laborales contratados para tareas de técnico superior y medio. Muy centrados en procesos logísticos, de industria 4.0, de TIC, de Internet de las Cosas. Una parte que no se ha establecido aún vendrán de empresas subcontratadas.
El tejido industrial
Es el verdadero tomate del proyecto. La Base puede, si se hacen las cosas bien, generar un « tupido tejido industrial », dijo ayer un directivo de las empresas que trabajan con Defensa. Una base de estas características necesita multitud de productos y servicios que el Ejército no fabrica sino que lo pone en manos de proveedores. Y estos, a su vez, necesitan productos y servicios que no fabrican. La disponibilidad y facilidad de suelo es vital.
Redes de colaboración
En Córdoba hay en estos momentos muy pocas empresas en funcionamiento que puedan satisfacer lo que se está reclamando. Si alguien quiere competir en este campo, no va a tener más remedio que crear UTE, joint venture, alianzas con centros académicos y de investigación , con firmas de otros lugares que hacen productos y servicios de interés. El Ejército lleva meses animando a las empresas.
El territorio
Una de las claves más favorables para la ciudad es que una base hiperconectada va a estar junto a un futuro polígono industrial que debería pensarse ahora como una prolongación de esos usos. Existen pocos suelos industriales en Andalucía que se hayan creado sobre esas exigencias. El valor añadido es innegable.
El efecto llamada
Sostiene la Confederación de Empresarios de Córdoba que, desde el minuto de anunciarse la llegada de la Base, las peticiones de información para implantarse en la ciudad se han multiplicado. Es una cuestión clave responder a ese tipo de expectativas. Quien no encuentro terrenos adecuados o una gestión ágil terminará por marcharse a otro lugar cercano.
La financiación cerrada
Es un hecho que destacan los altos mandos del Ejército. Si hay algo seguro en estos momentos, es el dinero. La financiación no es problema . El plan Colce, nombre anterior del proyecto de unificación de 11 centros logísticos, lleva catorce años dando vueltas por los despachos. No se hacía por problemas financieros. Encontrarle encaje en el primer tramo de los 70.000 millones europeos (el resto son créditos y es más complejo que se lleguen a usar) ha sido la llave para todo.
La ciudad y la base
Córdoba ya tiene una gran base militar en Cerro Muriano pero la permeabilidad de una y otra propuesta son totalmente distintas. Cerro Muriano es casi una ciudad en sí misma. La Base Logística tiene un sector residencial pero, ni de lejos, con capacidad para 1.600 personas ni para el resto de personas que trabajarán en empresas subcontratadas o dependientes. Las necesidades de servicios de movilidad, vivienda, sanidad o educación están ahí.
Noticias relacionadas