eCONOMÍA
Los barrios del Norte de Córdoba lideran el crecimiento de empresas
La Asomadilla, el Naranjo y el Brillante bajo viven un avance de más del 9 por ciento
Los datos desvelados por la Cámara de Comercio en el Estudio de Actividades Económicas 2018 indican que la evolución en la capital fue mejor que en el conjunto de la provincia, ya que en la ciudad de Córdoba el número de empresas creció un 2,5 por ciento, con un total de 22.756 compañías. Esto supone casi un punto más que en el conjunto de la demarcación. En cuanto a las actividades, habían contabilizadas 34.718, un 3,2 por ciento más. Son seis años consecutivos de incrementos en ambos apartados.
Noticias relacionadas
El documento analiza pormenorizadamente qué zonas de la capital están liderando el crecimiento del tejido productivo local en función de los códigos postales. En este sentido hay que destacar las buenas cifras cosechadas en los barrios del Norte del término municipal. Concretamente, el Naranjo , La Asomadilla y el Brillante Bajo experimentaron un avance de algo más del 9 por ciento. En segundo lugar aparecen Arroyo del Moro y la Arruzafilla Noroeste , con un 6,2 por ciento más de empresas en su ámbito territorial.
El comercio y la hostelería se mantienen como los más importantes, y la energía y aguas presentan la evolución más positiva
El informe también se detiene en el importante aumento de los negocios en el barrio de Fátima y en el Polígono Industrial de Las Quemadas , con un incremento superior al 4 por ciento. Además, es la zona que acapara más sociedades en la capital, al llegar a un total de 4.832. Una parte del Centro , que es la cubren los códigos postales 14001, 14002 y 14005, también es destacada en el estudio. En sentido contrario, la Cámara solo destaca que, por sexto año consecutivo, la actividad económica en Alcolea sufrió un descenso. En las barriadas hay contabilizados 85 negocios.
En cuanto a los sectores, los que presentan una evolución más positiva son el de energía y aguas , con un alza interanual del 8 por ciento, la ganadería (+7,3%) y las instituciones financieras, de seguros y de servicios a empresas (+7%). Por su parte, la industria química y la dedicada a la extracción y transformación de minerales y los transportes y las comunicaciones perdieron un 1,4 y un 0,8 por ciento de su entramado productivo, respectivamente. El sector más importante volvió a ser el representado por los comercios y la hostelería , que agrupa a 13.647 negocios, casi un por ciento más que en 2017.
Tanto a nivel provincial como local los autónomos acapararon la mayor parte de las empresas existentes. Concretamente, los trabajos por cuenta propia representan el 56 por ciento de las formas jurídicas existentes por los industriales para su actividad productiva. A continuación se encuentran las sociedades limitadas con 16.781 mercantiles. El estudio resalta la «inquietante» caída de este tipo de firmas en algo más de un 1 por ciento. «Es un dato que habrá que seguir muy cerca para 2019», aseveran los autores del informe. Asimismo, apuntan que «sigue preocupando la caída crónica de las sociedades anónimas , ya que es un tipo de forma jurídica muy necesaria en nuestra provincia al estar ligada a empresas grandes y de mayor magnitud».