ECONOMÍA

Balance turístico de una década: el «boom» de visitantes a Córdoba no se traslada a su gasto

Expertos apuntan como vía para mejorar el desembolso de los viajeros apostar por el turismo de negocios o el gastronómico

Turistas hacen cola para adquirir su entrada a la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino

Baltasar López

El virtuoso y largo ciclo de crecimiento del turismo en Córdoba se quebró en 2018 . El prolongado «boom» de visitantes, sin embargo, no ha tenido una traslación equivalente al gasto medio de los viajeros, que crece pero de forma insuficiente.

Si se acude al Instituto Nacional de Estadística ( INE ), se ve que en el periodo 2010/2017 el número de turistas que hizo noche en los hoteles y hostales de la provincia se disparó: creció de forma ininterrumpida, año tras año, casi un 50%. El pasado ejercicio esa línea ascendente se rompió: -4,3%.

En esos dos cuatrienios los visitantes llegaban a un gran ritmo , pero no evolucionaba a la misma marcha el dinero que se dejaban aquí . La Encuesta de Coyuntura Turística (ECTA) del Instituto de Estadística de Andalucía indica que en la etapa 2010/2017 el gasto medio diario , con altibajos, retrocedió . Bajó un 16,6%.

Esa caída hay que explicarla bien. Obedece a que 2009 , el ejercicio con el que se fija la comparación, fue espectacular : el desembolso, que llevaba línea ascendente, se fue a 74,6 euros.

Es mejor observar este ciclo en su conjunto. En el trienio, 2010/2012, atravesado por la crisis , se dieron bajadas fuertes y el gasto medio diario mermó hasta 52,8 . A partir de ahí, se inició una interesante recuperación que lo dejó en 2017 en 62,2 . En los tres primeros trimestres de 2018, la media es de 61,4 euros. Hay alza interanual del 2,6%, lo que en medio de una caída de visitantes es especialmente bueno.

Menos gasto que en Andalucía

Pero la evolución al alza del último lustro -a la espera de conocer el balance final de 2018- no sirve para acercarse al techo de la última década (los 74,6 euros de 2009), pero es que el nivel de 2017 se queda más de tres euros por debajo de la cifra de 2008 , la segunda mejor marca del último decenio.

Hay más sombras. Desde 2011 todos los ejercicios se han cerrado con un desembolso diario de los turistas en Córdoba menor que el de Andalucía , y en 2018, con indicadores hasta septiembre, se va en la misma línea.

Rircaro Hernández, profesor de la UCO y experot en turismo V. M.

El profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la UCO y experto en turismo, Ricardo Hernández , señala sin ambages que los indicadores de Córdoba de desembolso de los viajeros respecto a los de Andalucía son «realmente negativos» . Ve distintos segmentos que se pueden explotar en busca de que el visitante se rasque más el bolsillo. Señala que el turismo gastronómico «puede ser uno de los que» lo aumenten, aunque, lamenta, «no hay un diseño específico en Córdoba para ello».

El visitante de negocios, sigue, es «otro que incrementa el gasto» , pero recuerda que hasta octubre no se reabrió el Palacio de Congresos, tras una eterna obra de ampliación de la Junta que lo tuvo cerrado cinco años. Ello implica que, por la forma en que se captan este tipo de eventos, «habrá que esperar a 2020 para ver aumentar el número de congresos aquí». La capital, motor del sector por estos lares, tiene otro obstáculo: el Ayuntamiento trata de reactivar las obras del Centro de Ferias y Convenciones, que están paradas desde principios de 2017 y ejecutadas a la mitad. La ciudad no tiene un espacio idóneo para las muestras.

Igualmente, Hernández sostiene que es necesario «potenciar» en la provincia el turismo cinegético que «ocupa los hoteles la mitad del año» y el activo (actividades en la naturaleza).

Por su parte, y quien coordinó el Plan de Turismo de nuestra capital (2015/2019), Luis Martín , sostiene que, para cualquier destino, es «clave» apostar por visitantes de «mayor gasto medio, para una mayor rentabilidad».

Luis Martín, experto en turismo de Ernst & Young V. Merino

El turismo de negocios, a su juicio, puede ser «uno de los revulsivos» para Córdoba, pero es una apuesta «cuyos resultados se verán a medio y largo plazo», pues el proceso de captar grandes congresos y ferias «no es inmediato».

Por ello, a corto cree que Córdoba podría potenciar el turismo de incentivos (reuniones de empresas que se mezclan con actividades culturales o gastronómicas). Aboga, en ese escenario, «sobre todo por posicionar su oferta cultural y gastronómica de forma diferente en el mercado internacional, creando interés por el destino más allá de sus recursos más explotados y adaptándose a las demandas de cada mercado». En esta última línea de trabajo, reclama que Córdoba apueste «por turistas de diversos mercados internacionales para contribuir a reducir la estacionalidad» de la actividad turística, uno de los problemas del sector.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación