Balance del CGPJ
Las denuncias por malos tratos aumentaron en Córdoba un 24% desde 2019 hasta superar las 2.380
El número de acusados que se sentaron en el banquillo se disparó hasta los 633, debido, en parte, al parón del Covid
Córdoba, a la cola entre las provincias andaluzas con menos agentes para la violencia machista
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer duplica los enjuiciamientos del resto de penales en Córdoba
La violencia de género sigue amenazando y marcando el día a día de muchas mujeres que viven bajo el constante yugo de sus maltratadores, quienes sostienen sobre sus cabezas y, cada vez en más casos, sobre las de sus vástagos, esa espada de Damocles a punto de caer. Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) revelan que el fin de esta lacra está lejos de vislumbrase; más al contrario, las denuncias han aumentado a lo largo del pasado 2021.
Así, durante el último año se registraron en los juzgados de violencia de Córdoba 2.389 acusaciones de malos tratos , un 17 por ciento más que el año anterior. Comparar estos datos con los de la pandemia no ofrecen una visión fidedigna de la evolución de los casos, ya que la actividad judicial se vio afectada por el coronavirus. No obstante, al cotejar esos guarismos con los de 2019 el resultado revela un incremento incluso mayor: el aumento de denuncias respecto al citado ejercicio ha sido del 23,5 por ciento .
El 77,8 por ciento de las denuncias del año pasado fueron interpuestas por las víctimas tras un atestado policial instruido por violencia de género: solo el 5,2 por ciento se presentaron directamente en los juzgados por las afectadas.
En cuanto al total de enjuiciados, la cifra de varones que se sentaron en el banquillo se disparó a lo largo del año 2021 un 117 por ciento : fueron 633 hombres, de los que el 90,8 por ciento resultaron con una sentencia condenatoria tras ser considerados culpables de los hechos de los que se les acusaba. En 2020 comparecieron ante un juez 291 procesados y resultaron con sentencia condenatoria 248.
La crisis del Covid parece haber desencadenado cambios en las dinámicas de la violencia de género, con un aumento de los casos que llegan a los juzgados
De nuevo, la pandemia distorsiona estos resultados puesto que fueron muchas las vistas que tuvieron que aplazarse en 2020. Hay que recordar que durante el estado de alarma se suspendieron más de 2.200 juicios en Córdoba: 900 en todos los juzgados de Primera Instancia; 974 actuaciones en Instrucción; 500 vistas en los órganos de lo Penal; unas 190 en el ámbito Contencioso-Administrativo, y 650, en lo Social.
No obstante, esos 633 enjuiciados en 2021 son e l doble que los encausados por malos tratos de 2019 (314) , lo que revela que la violencia de género sigue una tendencia al alza. La crisis sanitaria del Covid parece haber desencadenado cambios en las dinámicas de la violencia de género. En 2020, acabó camuflándose en lo más profundo de cada hogar, mientras que en 2021, el repunte de casos apunta al fin de las restricciones de movilidad como una de las causas que llevaron a que se diera dicha situación.
A lo largo del año pasado, se solicitaron 429 órdenes de protección , con 372 víctimas españolas (8 menores de edad), y 57 extranjeras. El 2020 fueron más: en total, 477, según el último balance anual del CGPJ.
El mayor número de medidas para salvaguardar la integridad física de una mujer se acordaron contra exparejas (194 casos) . En 103 los presuntos maltratadores eran los compañeros sentimentales de las víctimas, mientras que 84 eran sus cónyuges y 48, excónyuges.
Entre las órdenes más frecuentes dictaminadas por los jueces cordobeses en 2021 estuvieron las medidas de alejamiento (365), seguidas de la prohibición de comunicar con la víctima (357).
En cuanto a las causas que resultaron archivadas , 80 lo fueron por sobreseimiento libre (no pueden volver a ser abiertas): 57 por no haber indicios racionales de haberse cometido el delito; 21 porque el hecho no era constitutivo de delito y 2 por exención de la resposabilidad criminal. Además, otros 655 procedimientos fueron cerrados de forma provisional por no resultar justificada la perpetración del delito.
Mujeres bajo protección
El referido incremento de las denuncias se ha visto reflejado en el aumento de los casos de violencia de género bajo vigila ncia . Las unidades de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado dedicadas a combatir la violencia machista y, sobre todo, a proteger a sus víctimas, cerraron el pasado ejercicio con un incremento de los expedientes: más de 1.400 activos en la provincia de Córdoba (1.402), un 13,7 por ciento más que en 2020, según los últimos datos del Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) .
Del total de informes activos, 661 estaban catalogados de riesgo 'bajo'; 186 'medio' y 14 se encontraban en el apartado de peligro 'alto' . Todos ellos se incrementaron con respecto al ejercicio 2020: destacan los últimos por ser los más graves, que pasaron de 9 a los citados 14 (un 55,5% más).
A finales de 2021, los efectivos policiales tenían contabilizadas en Córdoba a un total de 9.624 víctimas en expedientes de casos activos (los ya citados 1.402) e inactivos (9.346); estos últimos, por determinadas circunstancias no son objeto de seguimiento de forma temporal y pueden reanudarse en cualquier momento.
La curva en el número total de víctimas ha sido ascendente en los últimos cinco años . Así, en 2017 se contabilizaron 6.255, que pasaron a ser 7.724 un año después. En 2019 el total iba ya por 8.293, mientras que el ejercicio pasado, en el que se desató la pandemia, el incremento fue menor: se registraron 8.937. En diciembre de este 2021 los guarismos llegan ya a los 9.346 (un 49,4% más en este último quinquenio).
Por otro lado, una docena de menores en Córdoba están en riesgo de sufrir violencia por sus padres para dañar a su madre, es decir, otra forma de violencia de género. Estos 12 niños se encuentra también en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género.
De hecho, la violencia vicaria , la que se ejerce contra los hijos para dañar a las progenitoras, ha aumentado en España en el último año: han sido 7 los menores asesinados por sus padres en 2021, frente a los 3 que se contabilizaron en 2020 y 2019. Este pasado año ha sido el segundo más dramático de la serie histórica junto a 2015 y 2018 desde que se empezaron a contabilizar estos crímenes, en 2013.
Pese a ello, los medios, en concreto, policiales destinados a combatir la violencia sobre la mujer permanecen invariables desde hace una década. Actualmente, hay un total de 35 efectivos de Policía Nacional y de Guardia Civil destinados específicamente a proteger a las féminas y a sus hijos del ataque de sus parejas o exparejas en Córdoba, siendo esta la sexta provincia andaluza en número de agentes en las Unidades de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) y en los Equipos Mujer-Menor (Emume).
Además de en las medidas de protección, el cada vez mayor número de casos y la falta de recursos ha llevado al Juzgado único de Violencia sobre la Mujer -Penal 6 de Córdoba- al borde del colapso. Este órgano, que aglutina los casos de los 11 partidos judiciales de la provincia, solicitó el año pasado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la creación de un Juzgado bis ante el «exponencial crecimiento de asuntos».
El atasco se está reflejando en los señalamientos de los juicios, que ya tienen fecha de mayo de 2024 , por lo que en algunos casos va más allá del vencimiento de las medidas cautelares al presunto agresor solicitadas por el Ministerio Fiscal. Este juzado acabó el año con la friolera de 630 causas en trámite.
Noticias relacionadas
- El Juzgado de Violencia sobre la Mujer duplica los enjuiciamientos del resto de penales en Córdoba
- Córdoba supera en 2021 los 1.400 casos de maltrato bajo vigilancia con 12 menores en alto riesgo de sufrirla
- Córdoba, a la cola entre las provincias andaluzas con menos agentes para la violencia machista
- 25-N | El número de víctimas de maltrato protegidas se dispara más de un 50% en cinco años en Córdoba
- Córdoba cerrará 2021 con 40 guardias civiles y 34 policías nacionales menos que hace una década