AGRICULTURA

Balance agrario 2019 | La inestabilidad climática, política y comercial hacen caer la renta del campo

Olivar y cereales son los cultivos más afectados, mientras que los cítricos y el sector del porcino muestran un comportamiento más favorable

Un campo de olivar afectado por la sequía VALERIO MERINO

Inma Lopera

Mañana, los agricultores se despiden de un año marcado, a grandes rasgos, por la incertidumbre y la inestabilidad, tanto en el ámbito climático (sequía y efectos de la DANA), político (cambios de gobierno a nivel europeo, nacional y autonómico) y comercial (Brexit, Mercosur, política arancelaria, etc.). Esta «inseguridad» ha tenido un reflejo en los distintos sectores agrarios y ha afectado al conjunto de la actividad, siendo la primera consecuencia la caída de la renta agraria un 8,6% , hasta alcanzar los 26.179 millones de euros, según estimaciones del Ministerio de Agricultura.

La falta de lluvia ha marcado las distintas campañas agrícolas, «estando aún la sequía muy presente en el campo, pese a que la situación se ha aliviado levemente con las lluvias de las últimas semanas», destaca desde Asaja Eduardo Martín. Una sequía que «ha hecho mucho daño a la cosecha de los cereales de invierno , especialmente a las producciones de secano, donde los rendimientos han bajado hasta un 30%».

Los rendimientos en girasol también han sido muy bajos por la climatología, «siendo el rendimiento medio en la provincia de unos 1.000 kilos por hectárea, frente a los 1.400 kilos por hectárea de 2018». A esto se une unos precios de mercado estancados, destacando un diferencial de hasta 139 euros más por tonelada para el girasol alto oleico , lo que hará crecer las siembras de esta variedad de cara a 2020. El maíz lleva varias campañas consecutivas en crisis, «soportando unos altos costes productivos y unos bajos precios de mercado, que apenas da para cubrir gastos», apunta.

El olivar ha sido otro de los cultivos más castigados en 2019. La sequía y la vecería del olivar han mermado la cosecha de aceituna de mesa tanto que será la más corta del último decenio, con sólo 487.000 toneladas previstas para esta campaña 2019-2020, según el aforo de Asaja. Una baja producción que se nota especialmente entre las variedades tradicionales, la manzanilla y la gordal , que han caído del orden del 35% y 60%, respectivamente. Esta merma de cosecha ha provocado que España pierda su liderazgo como primera potencia productora mundial de aceitunas de mesa , puesto que le ha arrebatado Egipto, que venía pisándole los talones a España.

El olivar ha sido uno de los cultivos más castigados este año por la sequía y la política arancelaria de EEUU

Respecto al olivar de almazara , la caída de los precios en origen del aceite ha marcado este 2019 que mañana termina. Pese a que el aforo de la Junta estima una cosecha de 983.680 toneladas (a lo que habría que sumar un alto enlace de campaña), un 32,7% menos que el pasado año, los precios siguen sin remontar. A nivel comercial, el olivar ha sido uno de los sectores más afectados por la política arancelaria de Estados Unidos , que en 2019 ha gravado con un 25% la venta de aceituna de mesa española verde (la aceituna negra ya soportaba un arancel del 34,75% desde 2018) y con otro 25% la venta de aceite de oliva envasado de origen español, siendo Estados Unidos un mercado estratégico para ambos productos. Esto continúa «acumulando cuantiosas pérdidas al sector», lamenta Martín, ante la inacción de la Unión Europea, que ha renovado tanto la Comisión como el Parlamento tras las elecciones, y de España, que ha sumado en 2019 tres elecciones y mantiene un Gobierno en funciones.

La cara más amable de la agricultura en 2019 se puede encontrar en el sector de la patata temprana , que ha disfrutado de buenos rendimientos y buenos precios, así como en el almendro , que continúa creciendo como cultivo rentable. También en los cítricos que, tras dos años nefastos, «la campaña actual se desarrolla con un mercado ágil y con precios razonab les», apunta el secretario general de Asaja, que incide en la escasez de fruta , pues «la caída productiva es mayor de lo que estimaron los aforos iniciales, llegando hasta el 40% en el caso de la variedad de naranja navelina».

Efectos en la ganadería

La sequía ha afectado especialmente a la ganadería extensiva , ya que ha privado al campo de pastos en muchas comarcas, obligando a los productores a comprar forrajes y piensos para alimentar a los animales y a garantizarles el suministro de agua, con el consiguiente sobrecoste que ello conlleva.

Por sectores, para el vacuno no ha sido un buen año, donde los efectos del Brexit y del acuerdo UE-Mercosur amenazan su frágil estabilidad. Por tanto, en 2019, el vacuno de carne y el de leche, han mantenido precios «estables en su precariedad». Lo mismo ocurre con el ovino-caprino donde, aparte de un pequeño repunte como consecuencia del incremento de consumo de carne por las fechas navideñas, las cotizaciones se han mantenido bajas, con excepción de la leche de cabra , con precios más favorables en esta campaña.

Punto y aparte merece el sector porcino , al que los buenos precios han acompañado en este año, tanto al sector ibérico , que disfruta de una montanera excepcional, como al de capa blanca. En este último caso, la Peste Porcina Africana en China declarada en 2018 incrementó la demanda de porcino nacional, disparando las exportaciones a dicho país y elevando los precios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación