ECONOMÍA

La baja natalidad y las jubilaciones crecientes ponen en jaque el sistema de pensiones en Córdoba

Los expertos alertan de que el sistema de prestaciones es inviable en sus actuales condiciones

Manifestación por unas pensiones dignas en Córdoba RAFAEL CARMONA

P. Cruz

La estructura económica y del mercado laboral son las principales razones por las que la pensión media en Córdoba es de las más bajas en España, algo que ha ocurrido históricamente. Así lo piensan los expertos consultados por ABC, quienes, además, alertan de que el actual sistema de prestaciones es inviable en sus actuales condiciones debido principalmente a la importante bajada de la natalidad y a la jubilación en los próximos años de un importante número de personas.

El sociólogo perteneciente al IESA , Eduardo Moyano, explicó que el hecho de que la pensión media sea inferior en Córdoba a la el resto del país «se debe fundamentalmente a la estructura laboral y profesional de la ciudad y la provincia, en la que predominan sectores, como es el caso de la agricultura o el comercio, donde proliferan los autónomos o los asalariados no cualificados , cuyas cotizaciones a la Seguridad Social suelen ser más bajas que en la industria, lo que repercute en la cuantía de las pensiones».

Este investigador es pesimista en cuanto a la vigencia del modelo como consecuencia de que la tasa decreciente de la natalidad «es una realidad difícil de contrarrestar por muchas medidas de apoyo a la familia que se implementen, ya que es un fenómeno más de tipo cultural que económico ». A su juicio, «esto hace insostenible el sistema de pensiones bajado en el método de reparto y financiado principalmente con las cotizaciones de la población ocupada, un escenario que se agrava en el contexto actual marcado por salarios bajos y contratos temporales y precarios».

«El actual sistema es insostenible cuando hay 1,77 afiliados a la Seguridad Social por cada pensionista»

Protesta por las pensiones

Este analista del IESA propone varias soluciones ante el presente escenario, entre las que se encuentra la actual reforma del sistema de cálculo de la pensión , algo que, en su opinión, repercutirá en una disminución de las prestaciones más elevadas. También defiende la prolongación, ya sea obligatoria o voluntaria, de la edad de jubilación en algunas profesiones, así como complementar su financiación a través de impuestos especiales o con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía , Manuel Alejandro Cardenete , mantiene puntos de vista similares, aunque con matices. Desde su punto de vista, la realidad en Córdoba de este fenómeno «está correlacionada con la renta per cápita y la evolución del producto interior bruto (PIB) provincial, ya que durante la crisis y la reciente recuperación siempre ha ido por detrás del de España y del de Andalucía, algo que finalmente se traslada a las pensiones». Por este motivo, este experto considera que esta situación sólo puede cambiar a través de tasas de crecimiento económico más altas.

El también director de la Escuela de Posgrado de la institución académica jesuita coincide con Moyano en que el actual sistema es «insostenible» con cifras como las de Córdoba donde hay 1,77 afiliados a la Seguridad Social por cada pensionista . Ante esta realidad, abogó por una «verdadera» reforma del modelo en el menor tiempo posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación