Aniversario

Baena cumple un año de la declaración del tambor como patrimonio mundial sin grandes festejos

La promoción del sello Unesco arrancará en 2020 de forma conjunta entre los 17 pueblos de España con el título

Promoción del tambor de la Semana Santa de Baena en Córdoba V. Merino

D. Jurado / S. N. T.

El 29 de noviembre de 2018 , en la decimo tercera reunión del comité de la Unesco que aborda las tradiciones y las costumbres que merecen ser conservadas para las generaciones venideras se aprobó la candidatura del tambor de Baena , compartida con 17 de municipios de cinco comunidades autónomas con tradiciones similares, para ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad . Se cumplía así un sueño que arrancó años atrás y que en 2017 se vio truncado al ser rechazada la propuesta por falta de consistencia y de argumentos de peso en los dossieres que acompañaban a la candidatura, impulsada por el Consorcio Nacional del Tambor y el Bombo .

El varapalo hizo que se retomase con más ahínco y empeño la candidatura. Fue un trabajo arduo que tuvo su merecida recompensa. Por eso, tras lograr el título, desde el Consorcio «se decidió que cada municipio que formaba parte de la candidatura realizase los actos que vieran oportunos, con total libertad», señala a ABC el presidente del ente que aglutina a los pueblos de España que tienen al tambor como Patrimonio de la Humanidad, Antonio Mesa . Ninguno de los 17 municipios ha aprovechado la consecución del título para hacer una programación extraordinario o festejos conmemorativos , incluida Lucena.

El motivo no es ni apatía ni falta de coordinación. Simplemente, se ha querido disfrutar del título merecido, saborearlo y dejar que repose para empezar a rentabilizarlo a partir de 2020 . El presidente del Consorcio, baenense de pura cepa, apuntó que «a partir del año que viene retomaremos la promoción conjunta entre todos los municipios». Una hoja de ruta para poner en valor esta tradición avalada por el sello Unesco que empezará a fraguarse en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo que se celebrarán del 20 al 22 de marzo en la localidad turolense de Alcorisa .

Y esa programación no tiene por qué implicar que los tambores salgan a la calle como principal medida de promoción. Desde el Consorcio no se quiere desvirtuar una tradición centenaria. El tambor suena cuando tiene sentido . Y en Baena es en su Semana Santa , que no se entendería sin este instrumento.

Respeto a la tradición

El presidente de la Agrupación de Cofradías de Baena, Guillermo Iván Bernal , señaló que «la declaración del ritual del toque del tambor del judío es todo un orgullo para nosotros y significa también un reconocimiento a nuestra Semana Santa, que tiene en el tambor su elemento más característico y diferenciador ». Bernal consideró que «sin duda la consecución de esta declaración merece ser celebrada siempre pero debemos hacerlo desde el respeto a la figura del judío y su tradición».

El presidente explicó que «desde la Agrupación de Cofradías creemos que el toque del tambor debe ceñirse a la Cuaresma y a la Semana Santa , con la salvedad del día de la víspera de San José , ya que es su seña de identidad y hacerlo fuera de esta fechas nos parece despojarlo de ella porque el tambor suena en Baena para conmemorar la Pasión de Jesús ».

Y es este respeto por la tradición el motivo del año de merecido silencio tras el título mundial. Al igual que los Patios no abren al público todo el año con flores fuera de temporada, el tambor no suena si no hay pasión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación