OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA
Los ayuntamientos plantan cara a los veladores
Revisan, modifican y crean normas nuevas para regular el derecho de los vecinos y los hosteleros
Compaginar el derecho al descanso con el derecho al trabajo entra en colisión cuando se trata de veladores y terrazas en la vía pública . Los vecinos quieren descansar y los hosteleros ganar dinero. ¿A quién hacer caso en estas situaciones? Los ayuntamientos de la provincia revisan, adaptan o crean normas nuevas para atajar los problemas de este conflicto de intereses .
En Puente Genil , el pleno del Ayuntamiento, por unanimidad de los tres grupos (PSOE, PP e IU), ha dejado sobre la mesa el debate sobre la modificación de esta ordenanza. Los partidos acordaron la constitución de una Mesa Ciudadana para abordar este asunto integrada por técnicos, concejales, hosteleros, comerciantes y vecinos.
La ocupación de la calle por estructuras metálicas ha convertido la vía principal y comercial de Puente Genil, la Matallana , en una prolongación de los bares. Los vecinos, por ahora, no han elevado sus quejas, si bien ha sido el PP el que ha puesto mayor interés en dar solución a lo que entienden son una « sucesión de incumplimientos de manera reiterada» de la ordenanza.
En Baena fue en 2012 cuando se dio el boom de las terrazas . La creciente demanda de veladores hizo que el Ayuntamiento elaborara una ordenanza municipal para regular dichos espacios. La norma ha sido recientemente modificada debido a que, según el concejal de Gobernación, José Andrés García , «se han visto deficiencias» y con el fin de «hacer compatibles los veladores con la accesibilidad y el tránsito tanto de vehículos como de transeúntes». Esta nueva ordenanza prohíbe la instalación de veladores en las calles comerciales y del casco antiguo .
Según datos facilitados por esta concejalía, en 2015 se concedieron 72 permisos, que hay que renovar anualmente, para el establecimiento de algún tipo de terraza en la vía pública. Esto representa, según el concejal, « más de un 90% del total de establecimientos de hostelería que existen en la localidad». Apunta el concejal que «en 2015 tan solo se tramitaron ocho denuncias por incumplimiento de esta ordenanza por exceder el horario de cierre y la mayoría en locales de ocio nocturno, no en locales destinados a la restauración».
Permisividad y control policial
En Pozoblanco , desde hace dos veranos el horario permitido para veladores se respeta ante la actuación impecable , con hosteleros acumulando más de una decena de denuncias, por parte de la Policía Local . Eso no resta que en la s zonas más céntricas las quejas de los vecinos aparezcan ante los constantes ruidos que se generan. Por otra parte, desde el Ayuntamiento no hay intención de modificar la ordenanza que regular el establecimiento de veladores y lo que se ha propiciado es dar facilidades a los empresarios para poder establecer terrazas durante un periodo de tiempo mayor que el hasta ahora permitido.
En Palma del Río hace falta unión vecinal para atajar el conflicto, ya que que hasta ahora los problemas se resuelven de manera individual, cuando vecinos protestan ante el negocio o lo han denunciado en el Ayuntamiento. En la Barriada V Centenario sí han protestado, pero por un negocio concretamente, porque el bar está situado al principio de una calle peatonal y sus veladores ocultan al viandante la visión del resto de los negocios .
En Lucena , la polémica tampoco existe a nivel ciudadano, más allá de algún caso puntual . Las diferencias se han observado en alguna ocasión por la aplicación de la ordenanza existente por parte de la policía. Las más recientes se refieren a la obligación a los establecimientos de zonas como la Plaza Nueva de desmontar en su totalidad las terrazas , algunas de ellas dotadas de toldos, y dejar las plazas expeditas de mesas o sillas, ni siquiera apiladas. En la zona del casco histórico la ordenanza prohibía el uso de mobiliario de terraza de carácter publicitario , medida que no cumplen todo los establecimientos.