Ocio activo
Los ayuntamientos de Córdoba disparan su interés por las rutas paisajísticas
La Diputación ha señalizado 41 intinerarios dentro de un programa llamado «Rutas con Historia»
¿Sabías que el peral silvestre más grande de Andalucía, e incluso de España, se encuentra en Santa Eufemia ? ¿Y que en Posadas encontramos los restos de una antigua explotación romana de piedra franca, la Cantera Honda , con enorme protagonismo en la industria oleícola que, desde el siglo I al III d.C, se desarrolló en el valle del Guadalquivir y exportó a distintos lugares del Imperio Romano ? Todas estas curiosidades, y muchísimas más, son las que puede descubrir el cordobés que opte por realizar alguna de las 41 rutas o senderos señalizados que comprenden el programa Paisajes con Historia, una iniciativa impulsada por la Delegación de Medio Natural de la Diputación de Córdoba que nació en 2002 para dar a conocer recorridos de interés natural, histórico, paisajístico y etnográfico por los distintos municipios de la provincia.
Noticias relacionadas
Gracias al interés creciente de los municipios por contar con esta oferta de ocio donde prima el contacto con la naturaleza, se han multiplicado las peticiones que recibe la Diputación para señalizar nuevas rutas. Así, la Delegación de Medio Natural acaba de concluir la señalización de la ruta número 41, la Ruta de Piedra Luenga , en Montilla.
Además, en 2020 señalizó la Ruta de las Ermitas de El Viso , se remodelaron tramos en algunas otras, como la del Cerro de las Cabezas de Fuente Tójar , y se hicieron reparaciones y mejoras en las de Monturque, Villafranca, Pozoblanco y Santa Eufemia . A estas recientes incorporaciones, adelanta Palomares se sumarán en breve próximas señalizaciones en Fuente Palmera, Guadalcázar y «nos han llegado peticiones de nueva creación en La Granjuela, Pedroche, Iznájar y Espiel », indicó el delegado del Área, Francisco Palomares .
«Ahora que las opciones de ocio y esparcimiento están limitadas, y que las recomendaciones sanitarias pasan por estar en espacios abiertos y por respetar la distancia, el programa Paisajes con Historia es una magnífica oportunidad para respirar, para disfrutar de la naturaleza al tiempo que aprendemos de dónde venimos», señaló Palomares.
Búsquedas online
Este tipo de actividades, prosigue el diputado provincial, «está teniendo cada día más seguidores, sobre todo a raíz del confinamiento y las restricciones, y prueba de ello es el número de visualizaciones de las rutas en el apartado ‘La ruta en Google’ de nuestra web, que ha pasado de 21.000 a más de 100.000, o las descargas en pdf ».
Pero ¿cómo se crean estas rutas que albergan tantos tesoros escondidos? El proceso se inicia con una petición del Ayuntamiento en cuestión, y prosigue con una visita a la ruta propuesta por parte de los técnicos del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación, o, en el que caso de que no haya ninguna propuesta, con la configuración de una ruta basada en elementos del paisaje que tengan interés.