ECONOMÍA
El Ayuntamiento y el Puerto de Málaga firman un acuerdo para que Córdoba capte cruceristas
El presidente de esta infraestructura presenta a los empresarios locales las ventajas para exportar e importar desde ella
El presidente del Puerto de Málaga, Carlos Rubio , ha incidido hoy, cinco de noviembre, en la capital en las alianzas en materia logística y turística que pueden tejer esta infraestructura de comunicaciones y Córdoba. Lo ha hecho con motivo de la jornada «Málaga, puerto de Córdoba» , organizada por Cajasur Banco en su salón de actos de Gran Capitán.
De hecho, la primera de esas colaboraciones ha empezado a tomar hoy cuerpo. Según ha explicado el alcalde, José María Bellido , en la inauguración de dicha jornada, el Ayuntamiento y el Puerto de Málaga han firmado un protocolo de intenciones en materia turística , que el año que viene se materializará en un convenio.
Con este acuerdo, ha ahondado el alcalde, «nos ubicamos como destino preferente de los cruceristas que paran en Málaga» . Y ha puesto cifras sobre la mesa para exponer el mercado que se le abre a Córdoba ante sí: la Costa del Sol suma medio millón de cruceristas al año por ese puerto y entre un 25% y un 30% de ellos lo usan como puerto de salida, «lo que nos da ocasión no sólo de captar excursiones sino de que estos turistas extiendan su viaje a la ciudad de Córdoba y pernocten». Además, ha explicado el regidor, el 75% de los cruceristas recomienda los lugares visitados cuando vuelven a su destino y la práctica totalidad quieren regresar a los destinos que han conocido para visitarlos con más tiempo.
Bellido ha incidido en que se trata de «un acuerdo importante, para acciones de promoción conjunta». «El Puerto de Málaga conoce el sector de las navieras y los toruoperadores que actúan en el mundo de los cruceros. De su mano iremos a ferias internacionales y estaremos en la muestra de septiembre de 2020 que se celebrará en Málaga y que es la más importante de cruceros del Mediterráneo», ha añadido.
Por su parte el presidente del Puerto de Málaga , ante representantes del empresariado cordobés, ha explicado distintas ventajas que ofrece esta infraestructura de comunciaciones a los importadores y exportadores de nuestra tierra. Una de ellas es el factor «tiempo, cada vez más importante en la logística» . Y ha puesto un ejemplo práctico: «Trabajando con Málaga, un camión de cereal puede hacer dos portes al día. Con Cádiz o Huelva, es sólo una rotacion. Con el mismo material, es el doble de transporte», ha indicado Rubio. En cuanto al puerto de Sevilla , ha recordado que está a la misma distancia que el de Málaga, pero «tiene limitación de calado en los buques que puede recibir , son de 6.000 ó 7.000 toneladas. Nosotros albergamos de 60.000 ó 70.000», lo que supone un ahorro sustancial en el coste de mover las mercancías.
Luego, ha resaltado las instalaciones con las que cuenta el Puerto de Málaga , como los muelles con capacidad gran para atender prácticamente cualquier tipo de envío . Y ha incidido en la capacidad que tienen para el movimiento de graneles -Córdoba vende mucho aceite de oliva de esa forma-. «Tenemos una capacidad instalada de aproximadamente 300.000 toneladas y gran flexibilidad para trabajar con grandes descargas», ha apuntado Rubio. Ha destacado igualmente que «la mayor parte de los equipos más importantes [como grúas] en nuestras instalaciones tienen menos de diez años».
Por último, ha incidido en que el puerto de Málaga puede conectar con cualquiera del mundo y que cuenta con los grandes operadores de materias primas del mundo, Cofco, Gavilon, Glencore y ADM, así como grandes navieras internacioales de transporte de mercancías , como Maersk, MSC, Hapga-Lloyd y CMA-CGM.
Rubio se ha referido también a la decisión que ha tomado el Puerto de Málaga de acudir, junto a otros cuatro puertos andaluces (Algeciras, Bahía de Cádiz, Huelva y Sevilla), al concurso convocado por ADIF para gestionar la Terminal de Transporte de Mercancías de El Higuerón. Ha enmarcado esa decisisión en una apuesta por la intermodalidad en la logística: la combinación del transporte de mercancias en barco y en tren.