Infraestructuras

El Ayuntamiento de Lucena pagará la red de agua desde Zambra con un canon

Cuesta 7,2 millones y quiere paliar las fugas; supone un sobrecoste de 9 euros al trimestre

Dependencias municipales de Lucena RAFAEL CARMONA

José María García

El Pleno del Ayuntamiento de Lucena aprobó ayer con los votos del PSOE , Ciudadanos , Vox e IU solicitar a la Junta de Andalucía autorización para establecer un «canon de mejora» que permita financiar las obras de renovación de la conducción de agua potable desde el manantial de Zambra hasta los depósitos de La Calzada, una de las mayores infraestructuras que tendrá que acometer el consistorio lucentinos de forma inmediata y cuyo presupuesto se estima en 7,2 milllones de euros.

La actuación se considera fundamental, toda vez que la conducción actual —con más de 60 de años de antigüedad— presenta un importante deterioro, que provoca pérdidas de hasta un 50% del agua de salida a lo largo del trayecto de 22 kilómetros, según un estudio realizado recientemente por la Universidad de Granada .

El Ayuntamiento considera que la puesta en marcha de esta nueva canalización permitiría a un notable ahorro en la factura anual de compra de agua al Consorcio Provincial: en torno a 1,2 millones de euros cada año.

La fórmula elegida para la financiación de estas obras consiste en el establecimiento de un canon a pagar por todos los clientes de Aguas de Lucena que permita hacer frente a un préstamo avalado por el Ayuntamiento con un plazo de amortización de 15 años. Según los cálculos municipales, este canon se empezaría a pagar en 2022 con una cuantía, para una familia tipo de 4 personas y un consumo de entre 45-50 metros cúbicos, de 9 euros en el recibo trimestral. El estudio financiero-económico elaborado por Aguas de Lucena también contempla que el precio del agua se mantenga estable hasta 2029, cuando se incrementaría en un 5% para actualizar la subida del IPC.

Una autorización necesaria

La operación queda pendiente ahora de la autorización necesaria de la Junta de Andalucía , cuya respuesta se espera para «un plazo de entre 1 y 2 años», según el alcalde, Juan Pérez.

Por otra parte, el Pleno aprobó la modificación de una decena de ordenanzas fiscales para recoger una serie de bonificaciones y exenciones en tasas municipales que contribuyan a reactivar la actividad económica de la ciudad ante los efectos de la pandemia por covid-19. Con este primer lote de modificaciones de ordenanzas aprobadas, se calcula una reducción de ingresos para la hacienda municipal en torno a 150.000 euros.

Entre otras, al sector comercial y hostelero van destinadas la bonificación del 100% de la tasa que se paga por la apertura de establecimientos y la bonificación del 100% de la tasa por instalación de anuncios y elementos publicitarios (escaparates). Con una bonificación del 40% quedan la tasa de mercado ambulante y la de ocupación de terrenos de uso público con mesas y sillas. También disfrutarán de una bonificación del 100% quienes paguen la tasa por instalación de quioscos en vía pública. El resto de ordenanzas que se modificaron afectan a la tasa que se paga por derechos de examen en procesos selectivos municipales (bonificación del 100%), la que satisfacen los residentes en el Vivero de Empresas .

Finalmente, el pleno aprobó de forma definitiva, y pese al voto contrario de PP e IU , la ordenanza que regulará la venta ambulante en suelo privado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación