Infraestructuras

El Ayuntamiento de Lucena encarga un estudio para saber qué usos dar a todos sus edificios vacíos

Inmuebles de alto valor patrimonial o edificios de reciente construcción pero sin uso engrosan una larga lista

Edificio de los alfolíes ducales de Lucena, sin uso desde su adquisición J. M. G.

J. M. G.

El c oncejal de Urbanismo , Obras y Servicios Operativos del ayuntamiento de Lucena, César del Espino , anunció la semana pasada que el consistorio ha encargado a una empresa externa la realización de un estudio sobre los distintos edificios que integran el patrimonio municipal y las necesidades de nuevos espacios que demanda la ciudad, tanto para fines administrativos como culturales, formativos o museísticos. El objetivo del estudio es conocer las posibilidades de cada inmueble para acoger nuevos servicios y asignar posteriormente un uso concreto para los mismos.

Proyectos fallidos y expropiaciones forzosas , han obligado al Ayuntamiento lucentino a engordar su nómina de edificaciones en los últimos años, sin que se hayan definido proyectos concretos de uso ni fuentes de financiación para su puesta en valor, más allá de hacer frente al pago de los mismos.

Centro de Energías Renovables

El caso del Centro de Formación en Energías Renovables es un ejemplo paradigmático de esta situación. El edificio «bioclimático», llamado a ser pionero en Andalucía , se inicio en 2009 con la intención de que entrase en funcionamiento en 2011. El presupuesto ascendió a 3,4 millones de euros, de los que el 80 por ciento fueron financiados por la Junta y el resto por el Ayuntamiento. Hoy continúa siendo un «cascaron» sin contenido que empieza a resquebrajarse y ha sido sometido a sucesivos expolios. Desde hace tres años el ayuntamiento intenta que la Junta autorice un cambio de uso que permita convertirlo en sede de la asociación de personas con discapacidad intelectual Amara .

Centro de la Madera

A escasos metros se encuentra antiguo Centro de Innovación y Tecnología del Mueble y la Madera de Andalucía (CITMA), inaugurado en 2007 tras una inversión de 3,6 millones. Hoy solo acoge las oficinas de la Asociación de Fabricantes de Refrigeración de Andalucía (AFAR)

Con diferente origen pero igualmente faltos de un proyecto de uso se encuentran otros tres edificios municipales, estos de carácter histórico.

Bodegas Víbora

El ayuntamiento invirtió en 2007 en la adquisición de las Bodegas Víbora, del siglo XIX , más de 1,6 millones de euros, tras exigir sus propietarios su expropiación ante la imposibilidad mantener la obligada protección integral de la edificación. A esa cantidad se sumaron posteriormente 1,2 millones de presupuesto de la actuación sobre el mismo de la escuela taller. Hoy está en situación ruinosa y su recuperación supondría un gasto adicional de 3 millones de euros. Recientemente el ayuntamiento adelantó su intención de ubicar un aparcamiento subterráneo bajo la bodega y salvar del desastre, paralelamente, lo que queda del edificio tras quince años de abandono y falta de un proyecto solido para el inmueble industrial.

Alfolíes ducales

Otro tanto ocurrió con los alfolíes ducales situados junto al paseo de El Coso. El inmueble, un silo del siglo XVII de tres plantas, tuvo en 2017 un coste de 595.855 euros para las arcas municipales, al que se sumaron otros 107.000 euros para garantizar un acceso directo al edificio, encajado entre edificaciones posteriores. Hace unas semanas el ayuntamiento anunció una actuación de urgencia sobre su techumbre ante la aparición de desprendimientos.

Palacete barroco

Idénticos pasos siguió un año después el palacete barroco de la calle Condesa Carmen Pizarro . En este caso la Comisión Provincial de Valoración fijo un justiprecio de 576.113 euros . Esta casa noble aparece definida en el Plan General de Ordenación Urbana como palacio que comunica con la antigua Tercia y responde a características constructivas y estilísticas del estilo Barroco pleno, fijando su construcción entre los siglos XVII y XVIII.

Según César del Espino, el estudio encargado ahora por el Ayuntamiento de Lucena debería determinar las posibles utilidades para cada una de estas edificaciones. En función de los resultados, el edil lucentino aseguró que los presupuestos municipales de 2021 incorporarán partidas suficientes para la redacción de un proyecto de actuación en los tres edificios históricos mencionados, que permitirá conocer el volumen de la inversión necesaria para su puesta en valor y habilitar líneas de subvenciones o financiación para la ejecución de las obras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación