AHORRO ENERGÉTICO

El Ayuntamiento estudia crear un operador energético municipal

Constituye una mesa por la energía para «poner freno a la grave situación de pobreza energética»

Una familia afectada por crisis, sin luz eléctrica ARCHIVO

ABC

El Ayuntamiento de Córdoba ha decidio crear una « mesa por la energía » para « poner freno a la grave situación de pobreza energética que padecen muchas familias» en la ciudad, ocasionando problemas de salud o incluso la muerte. Pero lo más curioso de esta mesa es que la primera medida que pretenden adoptar es tantear «la creación de un operador energético municipal , y a través de él, poder garantizar un mínimo vital de electricidad como ya hemos podido conseguir con el suministro de agua a través de Emacsa».

Así lo han anunciado en una nota de prensa los delegados de Servicios Sociales y Medio Ambiente del Ayuntamiento, Rafael del Castillo y Amparo Pernichi , se creará esta mesa, que, junto a los diversos colectivos y agentes sociales especializados del sector, siga trabajando para buscar soluciones.

En una nota, el Ayuntamiento ha destacado este domingo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que las consecuencias de la pobreza energética se traducen en un incremento adicional de la mortalidad en un 30 por ciento por agravamiento de enfermedades en invierno. Solo en España hay 7.000 muertes anuales por este motivo.

Para abordar todas estas cuestiones de la forma más amplia posible, la Delegación de Servicios Sociales ha organizado las Jornadas Energéticas «La energía, un derecho para la ciudadanía» los pasados días 19 y 20 de mayo en el Centro de Educación Ambiental (CEA), en la que han estado presentes diferentes instituciones, agentes sociales y cooperativas que tuviesen relación directa con estas cuestiones.

Así, varios especialistas del Ayuntamiento de Barcelona y Córdoba, responsables de cooperativas como Som Energía y Zencer, y miembros de diversos agentes sociales como Ecoserveis y la Plataforma por un « Nuevo Modelo energético », ofrecieron unas ponencias que el delegado de Servicios Sociales, Rafael del Castillo, ha calificado como «magistrales a nivel técnico y humano , a cargo de algunas de las mentes más brillantes y con más futuro del sector energético español».

Una de las reflexiones mayoritarias de las ponencias ha sido que «la solución a la pobreza energética pasa por un cambio en el modelo de producción y distribución , así como el empoderamiento de la ciudadanía para exigir el derecho que le corresponde en el acceso a un suministro básico».

En este sentido, la delegada de Medio Ambiente e Infraestructuras, Amparo Pernichi, ha señalado que «existen derechos duros y derechos blandos, los primeros son los que protegen a los oligopolios del sector privado , y los segundos, los que hablan, por ejemplo, de derechos ambientales que hasta ahora nadie defiende de forma vinculante».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación