REGENERACIÓN SOCIAL
El Ayuntamiento de Córdoba desaprovecha casi 3 millones de euros de la UE para barrios deprimidos
No es capaz de presentar suficientes proyectos ajustados a las normas de los Fondos Edusi para luchar contra la pobreza
![Un vecino pasea por una de las nuevas infraestructuras](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/07/07/s/palmeras-fondos-edusi-kKlC--1248x698@abc.jpg)
El Ayuntamiento de Córdoba no parece haber encontrado mucho sitio para activar planes y proyectos que ayuden a erradicar la pobreza y regenerar barrios deprimidos de Córdoba en el «maná» con los 18 millones de euros de los fondos europeos Edusi que posee en sus arcas.
El análisis detallado de los proyectos que se han propuesto para dar cuenta de esa buena alforja presupuestaria deja en un segundo plano las líneas más sensibles para recuperar zonas de Córdoba con tasas de paro de hasta un 70 por ciento -según datos de al propia Junta de Andalucía- o niveles de renta tan bajos que se encuadran en el ránking nacional de los barrios más pobres -Urban Audit Habitat, difundido hace unas semanas por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-. Son los casos del Sector Sur, Campo de la Verdad, Guadalquivir o el eje Palmeras-Azahara y algún punto en la periferia de las parcelaciones de la Vega.
Uno de los cuatro objetivos de estos planes Edusi es promover la inclusión social y la lucha contra la pobreza. De él se derivan, según el informe técnico municipal sobre las iniciativas que se van a acometer, tres líneas de actuación: una de proyectos para la regeneración socieconómica urbana, otra para la regeneración social y otra para la revitalización del medio urbano a través de viviendas sociales.
La mecánica
Las diferentes áreas del Ayuntamiento de Córdoba han presentado 15 propuestas, pero hay cinco que no cumplen los criterios exigidos, o son incompatibles porque ya recibieron otras ayudas públicas o están a expensas de que se resuelva otro problema burocrático. Por ejemplo como ocurre en La Normal del Sector Sur, para la que se ha solicitado un paquete de ayudas al emprendimiento de 1,67 millones pero como no está recepcionado aún el edificio no se puede computar.
¿Qué ha ocurrido entonces? Los técnicos municipales han dividido todas las ideas presentadas entre grupos. El primero, con iniciativas que se ajustan al programa europeo y que ya pueden ponerse en marcha. Otro segundo grupo también autorizado pero con salvedades que hay que sortear. Y el tercero en el que no son compatibles con las directrices del programa.
Sobre el primer caso, de un presupuesto asignado de los Edusi con 5 millones de euros se han cubierto 3,4 millones con ocho propuestas, generando un déficit de 1,6 millones que ya no se puede emplear en actuar sobre zonas deprimidas.
El cogobierno sí ha logrado encauzar el edificio municipal olvidado en la plaza San Agustín , el arreglo de una plaza en los patios de Las Moreras y dos actuaciones ya anunciadas como la construcción de un centro de emergencia social en el antiguo Hospital Militar (1,1 millones) o la mejora del Centro Social de La Foggara (Palmeras) , con una dotación de 820.000 euros.
Más dinero sin aprovechar
Sí hay otro proyecto que alcanza la máxima aportación y que ha sido validado. Se trata de revitalizar zonas excluidas con viviendas sociales. Vimcorsa percibiría 1,3 millones para ponerlo en marcha.
En el segundo lote de proyectos habilitados con ciertos reparos sucede lo mismo. Los fondos Edusi han previsto otra bolsa de 1,6 millones de euros sobre la que sólo se han cubierto 351.500 euros, dejando un déficit de 1,26 millones de euros. En total, unos 2,8 millones que el A yuntamiento de Córdoba deja escapar para proyectos sociales muy necesarios en estos momentos. En este capítulo, lo más sobresaliente es un proyecto de inserción laboral para la población gitana (300.000 euros).
El problema radica en que hay cinco propuestas por un valor de 2,5 millones de euros que no se ajustan a los criterios de los Edusi. Y justo ahí se había planteado la posibilidad de dotar de contenido a La Normal con proyectos de emprendimiento y nuevas tecnologías que sumaban 2,3 millones.
Noticias relacionadas