Patrimonio
El Ayuntamiento de Córdoba y la UCO restaurarán el alminar de San Juan de los Caballeros
El proyecto pretende frenar los daños con unos 35.000 euros de presupuesto
![A la izquierda, torre alminar de San Juan de los Caballeros](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/10/26/s/torre-alminar-cordoba-km2D--1240x698@abc-kN7C--1240x698@abc.jpg)
La Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba darán el primer paso para evitar que el alminar de San Juan de los Caballeros se le caiga a alguien encima y desaparezca uno de los testigos de la ciudad califal que aún quedan en pie. El Consistorio ha previsto una subvención de 35.000 euros a la UCO, que tiene un completo equipo de arqueología y rehabilitación, para evitar que la situación vaya a más.
El asunto se tramitará como una subvención nominativa de forma que la UCO no tendrá que competir para recibir estos recursos que estarán disponibles, previa firma de un convenio, a partir del uno de enero del año próximo. La cantidad no da para una reforma integral de la pieza, que está protegida y es Bien de Interés Cultural , según la base de datos de la Junta, pero sí para eliminar los elementos más vulnerables. No es la primera vez que se actúa para intentar paralizar el proceso de ruina de la edificación, que data de los siglos IX y X de esta era. La inscripción como BIC data del año 1931.
Se sabe que el minarete fue redescubierto por Félix Hernández , que desarrolló las excavaciones de la Mezquita o del Templo Roman o , durante el proceso de restauración de la iglesia en la que se encuentra inserto. Esto es, la iglesia del actual colegio de las Esclavas. La Iglesia, titular administrativa, ha afirmado no tener recursos para efectuar las reparaciones que se precisan en la torre que no es extraño ver rodeada por las barreras de seguridad que colocan los bomberos cuando se desprenden cascotes.
Fernando III el Santo convirtió una antigua mezquita que estaba en la zona en la actual iglesia que se destinó a San Juan Bautista y se cedió a la orden de San Juan de los Caballeros, de la que tomó el nombre. Se cree que originalmente era de más altura y que, en vez del actual tejado a dos aguas, tenía remate en interna y una terraza con almenas. En el interior, tiene una escalera que permite el acceso por la torre que dispone de ventanas de arcos gemelos de herradura.