MUNICIPAL
El Ayuntamiento de Córdoba tiene en marcha una veintena de comisiones
El cogobierno tapa sus limitaciones de gestión con foros de trabajo para eludir tomar decisiones
El cogobierno municipal PSOE-IU ha hecho de crear comisiones un arte. Este mandato, suma una veintena de iniciativas de este tipo, incluyendo en esa cifra las que deben crearse próximamente. Son un instrumento ideal para el bipartito cuando quiere ganar tiempo en una polémica; cumplir con el pacto de investidura con Ganemos , que sustenta al cogobierno desde la oposición; eludir la responsabilidad de tomar una decisión u ocultar sus limitaciones a la hora de dirigir el Ayuntamiento.
Noticias relacionadas
Estas mesas suelen hacer honor a su mala fama y algunas terminan en auténticos fiascos, como el foro de diálogo de Cosmos . Hay excepciones que confirman la regla, como el órgano dedicado a veladores que sí ha dado lugar a actuaciones. Éste es un repaso a las comisiones del mandato: la capa con la que el cogobierno trata de tapar sus carencias en la gestión.
Mesas de trabajo sobre inversiones
Nada más llegar al gobierno local (junio de 2015), la alcaldesa, Isabel Ambrosio (PSOE), forma mesas de trabajo con patronales, sindicatos, movimiento ciudadano o la UCO. Deben realizar propuestas de inversiones, infraestructuras, medidas por el empleo o desarrollo económico. El resultado lo presenta la regidora en julio de 2016. Es una carta a los Reyes Magos dirigida a Gobierno y Junta, pidiendo básicamente viejos proyectos pendientes (muchos hoy siguen sin acometerse).
Los agentes socioeconómicos también le ponían deberes al Ayuntamiento y un buen número de ellos continúa sin sacarlos adelante: el Centro de Ferias (sus obras están paradas); buscar usos para la parcela de Miraflores donde iba a ir el Palacio del Sur; ejecutar un tramo de la Ronda Norte (pendiente de una expropiación); arranque del cercanías o hacer aparcamientos.
Comisión del cercanías
En octubre de 2015, partía la primera gran comisión del mandato. De carácter técnico-ciudadana, debía decidir la viabilidad del cercanías , que diseñó el anterior gobierno local (PP). Los populares defendían que habían dejado la iniciativa encarrilada para echar a andar. El cogobierno PSOE-IU negó la mayor y afeó al PP no haber tenido en cuenta la participación ciudadana al impulsarla.
Al llegar a la Alcaldía en junio de 2015, Ambrosio aparcó el Metrotrén, nombre que le dio el PP. Centró sus esfuerzos en salvar Aucorsa (empresa municipal de autobuses). Obviaba la colaboración del Gobierno central para ponerlo en marcha: ADIF destinó 1,6 millones a adecuar las estaciones de Villarrubia, El Higuerón y Alcolea.
Pero la regidora viró y anunció una comisión que abordó desde finales de octubre la viabilidad del cercanías. A primeros de marzo de 2016, entregó su dictamen favorable al desarrollo de este sistema de transporte. Cuatro meses de trabajo sirvieron para volver a una casilla de salida que no se ha abandonado aún. El Ayuntamiento no acaba de cerrar con la Administración central la luz verde al Metrotrén, aunque el Consistorio asegura que el cercanías será una realidad en septiembre.
Mesa de parcelaciones y veladores
El primer ejercicio completo del cogobierno hubo barra libre de comisiones. Comenzó en enero con las mesas de parcelas y veladores de Urbanismo (IU), que han tenido muy distinta trayectoria. La primera se frustró pronto. En mayo, el movimiento vecinal la abandonaba al no verle utilidad. No obstante, Urbanismo ha seguido trabajando y acaba de llevar propuestas al Parlamento andaluz para que se modifique la normativa y se pueda adelantar la concesión de servicios básicos a parcelas legalizables.
Grupo de trabajo sobre el Distrito Sur
Este año ha de seguir el carrusel de mesas. Nacerá un grupo de trabajo para la zona Sur. El cogobierno necesitó que la realidad le diera un bocado para ver lo obvio: la mala situación de los barrios al otro lado del río. El Sur es el quinto distrito más pobre de España, según acaba de publicar el INE.
Mesa sobre Semana Santa
Igualmente se creará un foro sobre la nueva carrera oficial de la Semana Santa, estrenada en 2017, con vecinos, comerciantes, taxistas, hosteleros o cofradías. Deberá decidir si se hace o no una consulta popular sobre dicha carrera oficial y, si se realiza, con qué preguntas. Es la solución que buscó el grupo socialista tras dispararse en un pie: cuando la polémica generada por IU y Ganemos por el traslado del itinerario oficial parecía superada, el edil de Presidencia, Emilio Aumente (PSOE), se descolgó en junio ofreciendo una consulta ciudadana. Luego, matizó e indicó que, de realizarse el referéndum, sería para mejorar aspectos de la carrera oficial, pero no para sacarla del entorno de la Mezquita-Catedral.
Comisión de la auditoría de la deuda
La última mesa en sumarse a esta extensa lista se conoció este mes: se creará la comisión de auditoría de la deuda municipal. Ganemos la demandó largamente. No en vano, fue uno de los puntos que aceptó el bipartito para tener sus votos favorables, y decisivos, en las cuentas de 2016.