PATRIMONIO

El Ayuntamiento de Córdoba sigue teniendo pendiente ejecutar la reforma de ocho monumentos

Las demoras burocráticas lastran intervenciones en el Templo Romano, Regina, el Alcázar, Cercadillas y el Zoco

Aspecto que presenta el Templo Romano a la espera de las obras que deben hacerlo visitable VALERIO MERINO

Rafael A. Aguilar

Ocho son las intervenciones en monumentos de la ciudad de Córdoba que se encuentran paradas o pendientes de trámites administrativos que en algunos casos llevan años atascados en la maquinaria burocrática. Todas son competencia del Ayuntamiento. El que sigue es el detalle de cada una de las actuaciones pendientes.

Convento de Regina

El cogobierno de izquierdas que presidió la socialista Isabel Ambrosio entre 2015 y 2019 no se lo puso fácil al actual alcalde , José María Bellido (PP) , con este edificio religioso cercano a la plaza de la Magdalena. En 2018, la firma que iba a ejecutar la primera fase, y que consistía en la conversión de la iglesia en un contenedor cultural multiusos, renunció a la obra sin ni siquiera haberla iniciado. Prevista con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades y con un coste de 562.468 euros, no fue hasta 2020 cuando el Consistorio rescindió el contrat o. El problema mayor vino este mismo año, cuando la concejal de Turismo , Isabel Albás (Ciudadanos), anunció este julio que el nuevo Plan de Grandes Ciudades excluía la intervención en Regina .

Una mujer, ayer pasando delante del convento Regina VALERIO MERINO

El PP tomó la delantera y anunció, a través de Urbanismo, que iba a activar la segunda fase del proyecto , que se centraba en la recuperación del exterior del inmueble con la intención de que no se perdieran los 480.196 euros concedidos por el Gobierno central para intervenirlos en el enclave. El paso de avance más reciente aconteció en septiembre, cuando el Ayuntamiento liberó 225.040 euros que completan la financiación estatal. La pelota está ahora sobre el tejado de Urbanismo , que tiene pendiente la licitación del proyecto.

Templo Romano

En una entrevista publicada por ABC el pasado 15 de noviembre , el alcalde declaraba lo siguiente: « Desatascar lo que está hecho un lío no es fácil ». José María Bellido se refería, entre otras obras, a la que está pendiente en el Templo Romano anexo al Ayuntamiento. Los trabajos para hacerlo visitable -dotadas con 338.023 euros que iba a sufragar el Plan Turístico- se quedaron paralizados en abril de 2019 , al final del pasado mandato municipal y cuando la empresa adjudicataria de las actuaciones las abandonó cuando no habían alcanzado ni el 20 por ciento de su recorrido.

La intervención depende de Turismo , que controla Ciudadanos , y que asegura que está pendiente de que Urbanismo , en manos del PP , fije un proyecto para finalizar la intervención y que determine su importe exacto . Esta valoración financiera es clave, asegura Turismo, para que decidir si la Concejalía valore si puede asumirla con fondos propios o la incluye en el nuevo programa del sector que se firme con la Junta de Andalucía. Tanto el procedimiento de resolución del Convento de Regina como el del Templo Romano se han desestimado de mutuo acuerdo y ahora hay que abrir los procedimientos de resolución por incumplimiento del contratista : el siguiente paso es elaborar un informe para abrir el proceso de resolución, que se empezará a tramitar en unos días, afirman fuentes municipales.

Reforma del Alcázar

Se trata de otra herencia envenenada del cogobierno del PSOE e Izquierda Unida , que no culminó el proyecto de remozamiento del inmueble histórico que el PP diseñó en 2013 cuando el regidor era José Antonio Nieto. Cuando Bellido recuperó la Alcaldía para los populares en junio de 2019, retomó la ambiciosa reforma del Alcázar. Adecuado ya el Patio de las Mujeres y rehabilitada la Torre de la Inquisición, el siguiente paso (tercera fase del proyecto) se ha de centrar en la mejora de las fachadas oeste y sur. Pero en febrero de este año, el Ayuntamiento constató que no hay dinero disponible para llevarla a cabo, con lo que la intervención no ha salido a concurso .

También está parado desde hace un año el espectáculo nocturno de Alcázar , que tiene que sacarse a concurso: el Ayuntamiento de Córdoba trabaja en un diseño que supondrá un fuerte incremento del precio de la entrada hasta situarse al mismo nivel de lo que cuesta entrar en la Mezquita por la noche. El Instituto Municipal de Turismo tiene ya una primera propuesta que eleva lo que costaría acceder al recinto cuando esté disponible. Serían 16 euros en la entrada normal , lo que supone un 146 por ciento de incremento sobre las cantidades que se abonaron por última vez cuando el atractivo nocturno estuvo disponible: 6,5 euros.

Puerta del Puente

Aquí sí ha habido avances: a comienzos de este mes de noviembre , Urbanismo sacó a concurso el arreglo de la Puerta del Puente (119.999 euros), cuyos trabajos durarán un máximo de medio año. La intención del Consistorio es frenar el deterioro del enclave en virtud de un proyecto que ha redactado el arqueólogo municipal, Juan Murillo, y que supondrá consolidar esta construcción de Hernán Ruiz III en el siglo XVI que históricamente ha sido uno de los principales accesos a la ciudad, y que se hizo de forma monumental, entre otras cosas, para recibir al rey Felipe II.

Imagen de los desconchones que presenta la Puerta del Puente de Córdoba VALERIO MERINO

Los trabajos actuarán en primer lugar en los problemas de disgregaciones y de pérdidas que presenta la Puerta del Puente , pero también servirán para conocer cuál es el origen del problema . El principal deterioro tiene que ver con la humedad, que es más grave en la cara sur (la más monumental) por ser la más próxima al Guadalquivir y en ella se actuará para evitar que estas patologías se repitan en el futuro.

Yacimiento de Cercadillas

Titularidad del Ayuntamiento desde 2018 , se encuentra cerrado desde hace ya cinco años. La inversión necesaria para poder reabrirlo es de 400.000 euros , una cantidad que se dejó presupuestada en el mandato anterior pero que no se ha ejecutado.

El yacimiento , que fue descubierto y prácticamente destruido a inicios de la década de los 90 para permitir la construcción de las vías del tren, conserva a día de hoy restos de una importante significancia histórica , como los del Complejo Palatino de Maximiano Hercúleo y restos de casas califales y termas romanas. El Ayuntamiento planteó ya en 2018 ahora facilitar su interpretación a través de visitas lúdicas y científicas.

Noria de la Albolafia

La rueda de la burocracia no avanza a buen ritmo en la construcción fluvial que figura en el escudo de la ciudad. El pasado junio , el Ayuntamiento anunció que la Fundación Endesa había aprobado su petición para que ejecute la iluminación ornamental de este monumento, pero está pendiente el grueso de los trabajos de remodelación del inmueble, que asegura que empezarán este 2020 y que acabarán a lo largo de 2021.

Dos personas, ayer mirando el Molino de la Albolafia VALERIO MERINO

Todo está sujeto a la finalización de la redacción del pliego para el proceso de elección de la empresa que redacte el proyecto de la obra . Hay 100.000 euros en los presupuestos municipales para esta icónica intervención. Este histórico inmueble se atribuye a una reforma realizada por Abderramán II de una infraestructura anterior, probablemente romana. Reconstruido en el siglo XII, inicialmente sirvió para elevar el agua del río al Alcázar andalusí. Desde entonces, ha sido propiedad de órdenes religiosas como las monjas de Jesús y María -un convento desaparecido- o de privados tras la desamortización de bienes. La última intervención de alcance la llevó a cabo el Ayuntamiento a finales de los años 80 , con Herminio Trigo como alcalde.

Archivo Histórico Municipal

La Gerencia de Urbanismo tiene que desatascar las obras de rehabilitación del Archivo Municipal de la calle Sánchez de Feria, que llevan paralizadas cerca de cuatro meses por diferencias entre la empresa contratista , Magtel, y los servicios técnicos del organismo municipal que llevan el control de la ejecución del proyecto sobre determinados precios y cuantías de la obra. La Junta de Gobierno Local autorizó en verano una prórroga de tres meses para que la contrata desarrolle el proyecto en su integridad y el departamento municipal que custodia toda la documentación histórica y admininistrativa de la ciudad pueda volver a la normalidad.

La prórroga , que fue rechazada la primera vez que se pidió por la empresa, significa un incremento del precio de la ejecución del diez por ciento , dentro de los límites previstos en la legislación sin necesidad de volver a sacar el proyecto a licitación. Las obras del Archivo constituyen la reforma de una vivienda, la casa de los Hoces o de los Guzmanes, que lleva habitada desde el año 1300.

Zoco municipal

Enclavado en el corazón de la Judería, el Zoco Municipal de Córdoba tiene en la actualidad una ocupación de sus espacios para talleres artesanos que apenas llega al 50 por ciento : de los once puestos disponibles solo están en uso cinco. El Ayuntamiento de Córdoba quiere acabar con esta circunstancia y anunció en 2019 -en boca de Ciudadanos, que es el socio de gobierno competente- que sacará a adjudicación los locales vacíos . Pero no ha habido más noticias del asunto desde entonces.

Infraestructuras -también en manos de la formación naranja- tiene planes a su vez para mejorar el edificio , de dos plantas en el que los puestos para artesanos se distribuyen a lo largo de su perímetro mientras que en el centro se abre un amplio patio que visitan cada día los turistas que llegan a la ciudad: el proyecto se resume en la pintura de los paramentos y en el encalado de sus muros, en el arreglará del pavimento de chino cordobés y en la construcción de un aseo para visitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación