MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Córdoba recupera las ayudas fijas a oenegés católicas y provida

Entidades como Red Madre, Adoratrices, Adevida o la Fundación Bangassou tendrán subvenciones directas

Baratillo navideño de Adevida , una de las fuentes de financiación de la entidad Álvaro Carmona

I.Contreras

El cogobierno municipal de Córdoba , formado por PP y Ciudadanos recuperará este año las subvenciones nominativas para seis asociaciones católicas y provida que dejaron de recibir ayudas directas durante el anterior mandato. Así lo recoge el Plan Estratégico de Subvenciones para 2020 , el capítulo del presupuesto municipal que refleja tanto las subvenciones recurrentes que se conceden a colectivos de la ciudad -por ejemplo, las cofradías, las peñas o la asociación carnavalesca- como aquellas de carácter competitivo, sujetas a proyectos que las asociaciones deben presentar formalmente ante el Ayuntamiento una vez se abra la respectiva convocatoria.

Entre las entidades que recuperarán oxígeno municipal hay algunas dedicadas a prestar apoyo a mujeres embarazadas o con niños pequeños que encuentran dificultades para sacar adelante a sus bebés. A esta categoría pertenecen Adevida , que recibirá 15.000 euros; Red Madre , que se llevará 10.000; o la Comunidad de Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad , que tendrán 15.000 euros del Ayuntamiento para sufragar los gastos de la casa de acogida Fuente de Vida , donde dan cobijo y ayuda a mujeres y niños, en su mayoría migrantes, que no tienen recursos.

Exclusión y dependencias

También tiene reservadas subvenciones directas, por valor de 13.500 euros, la asociación Estrella Azahara , vinculada a La Salle y que desarrolla proyectos contra la exclusión social en barrios deprimidos de la capital como Las Palmeras. La histórica entidad dedicada a la lucha contra las dependencias, Proyecto Hombre , recibirá 28.500 euros del Ayuntamiento mientras que la ayuda más cuantiosa, de 30.000 euros, irá a parar a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de Bangassou del misionero cordobés Juan José Aguirre Muñoz, que presta ayuda a los habitantes de esta maltratada región de la República Centroafricana.

Esta modalidad de ayudas nominativas no financia gastos generales de las entidades sino que están ligadas a proyectos muy concretos que tienen una misión social detrás y están sujetas, por tanto, a una posterior justificación. Es decir, las asociaciones tienen que demostrar con pelos y señales a qué dedican el dinero público que han recibido. Otra de las particularidades que tienen las subvenciones de carácter nominativo es que la totalidad de la cuantía se paga por adelantado. Esto supone una garantía para las beneficiarias, que no trabajan a pulmón sino que cuentan desde el primer momento con el dinero para ejecutar lo previsto.

Durante su primera etapa en Capitulares, el anterior cogobierno de PSOE e IU tomó la decisión de retirar las ayudas a estas y otras asociaciones con el argumento de reducir el número de subvenciones nominativas y directas y aumentar las que se conceden mediante procesos competitivos, en aras de la transparencia. Sin embargo, durante el mandato de la socialista Isabel Ambrosio las ayudas nominativas no solo no disminuyeron sino que llegaron a aumentar en número en años sucesivos. El PP, entonces en la oposición, acusó a la alcaldesa y a su equipo de gobernar desde el «sectarismo político».

Polémica anterior

La determinación de acabar con las ayudas directas para asociaciones como Adevida o las Adoratrices no estuvo exenta de polémica porque se recibió como un ataque a entidades de signo católico que llevan décadas prestando una importante labor social en la ciudad con el apoyo del Ayuntamiento, y que cuentan con un gran arraigo. Las asociaciones llegaron a crear un frente común para pedir a la entonces alcaldesa y a su socio de gobierno, IU, que tenía las competencias en materia de Servicios Sociales y Cooperación, que reconsiderase su postura y restituyese sus ayudas. El gobierno municipal se defendió entonces afirmando que estas entidades podían concurrir como cualquier otra a las convocatorias de ayudas para optar a ese dinero público. Entidades que se habían quedado sin subvenciones como la Asociación de Lucha contra el Cáncer o la propia Fundación Bangassou recuperaron después la aportación municipal por otras vías. Más adelante también la recuperarían Adevida, que además de la aportación del Ayuntamiento recibe subvenciones de la Diputación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación