Comercio de cercanía
El Ayuntamiento de Córdoba quiere cambiar la imagen interna de los mercados para captar más clientes
Contrata un estudio para redecorar y redistribuir puestos, homegenerizar señalítica y dar un aspecto «más moderno y comerical»
El impacto que ha tenido en los últimos años las reformas de viejos mercados de abastos en plazas modernas y gourmet en las que el producto de calidad despachado terminaba en la plancha a los minutos abrió un canal de posibilidades con éxito variable.
La vuelta a una alimentación más saludable donde cada día se valora más lo fresco y el trabajo de los proveedores de cercanía ha sido otra ventana de aire fresco para unas instalaciones que han tenido que competir con las grandes referencias de las distribución y sus precios así como con el virus.
La de los mercados municipales sigue siendo una asignatura pendiente en Córdoba aunque con el tiempo la sangría de abandonos en los puestos parece haberse frenado y la reconversión de un sector muy tradicional, pero a la vez con una clientela muy fiel, se ha convertido en una prioridad.
Tanto es así que el Ayuntamiento de Córdoba ha decidido contratar por unos 15.000 euros un estudio detallado para mejorar la imagen interior de las siete plazas que aún resisten en Córdoba, la renovación de los puestos, incluso su redistribución , o trazar pautas para transformar la decoración, señalítica y hasta la indumentaria de los tenderos ( delantales o bolsas ) o la estética de los espacios vacíos o de suministros más la eliminación de desperfectos con el objetivo de dar una imagen «más moderna y comercial». Más clientes a lo sumo.
En la actualidad hay 239 puestos en los siete mercados municipales abiertos al público: Ciudad Jardín, Corredera, Sector Sur, Marrubial, Huerta de la Reina, El Naranjo y Plaza de España (Centro). De todos ellos están ocupados un 70% , es decir, hay 68 espacios disponibles en estos momentos. Los 171 restantes están en manos de 88 comerciantes titulares.
La radiografía al detalle es dispar. Hay tres mercados con una alta actividad como son Sector Sur (sólo un 5% de los puestos vacíos) , Corredera (16%) o Ciudad Jardín (10%) -casi dos tercios de todas las plazas- y luego hay otros cuatro un escalón más abajo. Ronda del Marrubial, pendiente de una intervención más ambiciosa, cuenta con 89 puestos de los que 34 (un 40%) están sin cubrir . Más pequeños y más desocupados, los de Huerta del a Reina (la mitad del espacio cerrado), El Naranjo (un puesto funcionado de catorce) y Plaza de España (sólo tres de siete).
Las obras son constantes, aunque las quejas de los tenderos, también. El actual cogobierno (Mercados está en el alero de Ciudadanos) ha introducido en los proyectos europeos Edusi una cartera de acciones por 320.000 euros que van desde la mejora del pavimento en Ciudad Jardín, a la climatización nueva en Sector Sur, pasando por la digitalización de todos los puestos y la ampliación del .
Con este sistema, el cliente hace su compra por Internet y retira sus bolsas empaquetadas directamente en la tienda o en una estación de recogida (’marketplace’). En este último caso, se trabaja en su puesta en marcha con un coste de 300.000 euros.
Ya se ha ejecutado la reforma de la zona de pescaderías del Mercado de la Corredera , cambiado luminarias; se ha demolido y acondicionado un local en el interior de la plaza del Sur para un superficie comercial complementaria o se va a sustituir la climatización en Ciudad Jardín y poner wifi en cuatro de estos mercados.
La pandemia, por otro lado, ha obligado, según datos de la Concejalía de Mercados a los que ha tenido acceso ABC, a acometer un exigente plan de contingencia y prevención. El virus ha mermado las campañas promocionales, que se han derivado a las redes sociales o a la venta vía Whatsapp o al pago por Bizum . Aunque no han faltado doce chef de Córdoba cocinando cada mes en uno de estos mercados.
Noticias relacionadas