Municipal

El Ayuntamiento de Córdoba explora su adhesión a la comunidad de regantes del Guadalmellato

Aborda con la CHG un modo de alimentar los nuevos parques del Anillo Verde

El Ayuntamiento de Córdoba recibe en días los más de 100.000 metros cuadrados del parque del Flamenco

Canal del Guadalmellato a su paso por Córdoba Valerio Merino

Rafael Ruiz

El Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir han iniciado contactos para explorar la viabilidad de que la institución municipal se adhiera a la Comunidad de Regantes del Guadalmellato , que es la entidad que agrupa a los profesionales de la agricultura que dan de beber a sus propiedades con los recursos hídricos del pantano.

La Gerencia de Urbanismo y la empresa municipal Emacsa han iniciado estas negociaciones ante una verdad previsible. La ciudad de Córdoba contará en el futuro con un número de metros cuadrados de parques que hay que regar de alguna manera. Y una de las posibles fuentes puede ser la de conectarse a la infraestructura que parte en dos la ciudad de Córdoba con el objetivo de permitir la llegada de agua a las explotaciones agrarias.

En estos momentos, el Ayuntamiento de Córdoba está pendiente de la recepción del Parque del Flamenco en el que se han sembrado 500 árboles sobre 101.000 metros cuadrados. El proyecto ha sido dotado de una red de riego interior que hay que abastecer. Pero eso es solo el principio.

Solamente en las zonas cercanas al canal, se pretende desarrollar el parque del Canal (10 hectáreas), un proyecto que se encuentra en proceso de búsqueda del equipo redactor. También están previstos, con diverso plazo de tiempo, los parques de Poniente-Miralbaida (7 hectáreas) y Poniente-Figueroa (9,7 hectareas). Cuando esté desarrollado el Parque de Levante tendrá 23 hectáreas a lo que habría que sumar su corona norte, el parque del Molino de los Ciegos.

El Ayuntamiento de Córdoba ha regado durante muchos años sus zonas verdes con agua de la red general , ya depurada, lo que siempre se ha considerado como un auténtico derroche de recursos. Solo se salvaban algunos puntos concretos que disponían de pozos como ocurre en los jardines del Alcázar .

Tiene arreglo

Parcialmente, esa medida tiene arreglo. Y es el aprovechamiento de fuentes de agua que no impliquen una cierta separación entre el consumo humano y el que se precisa para algunas otras cosas. En ese sentido, se enmarcan las negociaciones entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación para ver las posibilidades de acceso a una comunidad de regantes de la que nunca ha formado parte. De prosperar las negociaciones, el Consistorio sería un comunero abonando su parte del canon correspondiente.

Obviamente, uno de los aspectos que incide en la situación se basa en las dotaciones de riego. Por el impacto de la sequía, la capacidad de dotar al canal se ha reducido por lo que se están viendo las posibilidades reales de contar con caudal suficiente para ello. Teóricamente, el Ayuntamiento está optando por urbanizaciones de parques que deberían contar con una menor aportación de agua al optar por especies autóctonas, adaptadas al paisaje .

La comunidad de regantes del pantano del Guadalmellato agrupa a unas 5.000 hectáreas de terreno, la mitad aproximadamente de lo que se preveía. El canal se abrió en los años 30 del pasado siglo, tras la puesta en uso del embalse que fue una demanda unánime de la sociedad cordobesa para disponer de una fuente de agua prácticamente exclusiva.

Paso sobre el canal Valerio Merino

Como es conocido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha encargado a Ayesa que le presente ideas sobre cómo es posible mejorar el canal y resolver su impacto urbano ya que parte de los 47 kilómetros discurren en abierto y por zonas habitadas. La antigüedad del canal ha incrementado las fugas de agua y el hecho de ir a cielo abierto incrementa las pérdidas por evaporación. Pretende invertir 17 millones de euros.

El baldeo

La empresa municipal de aguas de Córdoba, Emacsa, lleva tiempo dando pasos para desconectar las necesidades de baldeo de Sadeco y riego de la ciudad de Córdoba de la red general. El primer paso ya está en funcionamiento y consiste en una tubería específica que va desde el parque de la Asomadilla y Parque Cruz Conde.

Esta infraestructura permite regar los siguientes parques: Escultor Fernández Márquez, los jardines de Antonio Pareja García, el Vial Norte, los jardines de la Agricultura y Duque de Rivas, los jardines de la Victoria y Vallellano, el Parque Cruz Conde y la Ciudad de los Niños. Se alimenta del excedente de agua que sirve para lavar los filtros de la depuradora. Se estima que supone un ahorro de hasta 400.000 metros cúbicos de agua potable.

En el futuro, la ciudad contará con un sistema independiente que abarcará a buena parte de las zonas verdes . Permitirá también llenar los tanques de los nuevos aparatos de baldeo una vez que se ha desterrado la práctica de usar el agua general por medio de mangueras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación