Pedirá 4 millones
El Ayuntamiento de Córdoba se endeudará con Europa para impulsar el plan de eficiencia energética
El Consistorio debe encontrar financiación para otros 5,6 millones
El Ayuntamiento de Córdoba acudirá al fondo Jessica (un programa europeo para la mejora ambiental de las ciudades) en cuanto el Pleno otorgue su visto bueno con el objetivo de financiar una parte del nuevo plan de eficiencia energética de la ciudad que sustituirá al realizado en tiempos del PP porque suponía, según los partidos de izquierda, la privatización del servicio municipal de alumbrado .
En total, el equipo de gobierno prevé pedir un tope de cuatro millones con el objetivo de realizar algo menos de la mitad de las actuaciones previstas , que consisten en una revisión generalizada de la tecnología que se utiliza para dar energía a la ciudad y a los edificios oficiales.
Según las primeras estimaciones , el Consistorio tendrá que computar ese crédito como deuda pública aunque la previsión es que solamente haya que devolver el dinero del principal. Este tipo de préstamos -que concede la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones- se conceden a interés cero, con dos años de carencia y quince de amortización total. El planteamiento municipal, hoy, es intentar conseguir la totalidad de ese dinero y gastarlo en un primer bloque de inversiones.
Lo que ocurra con los cinco millones y pico restantes es ahora mismo una incógnita . En principio, el Consistorio se plantea seguir acudiendo a programas de ayudas externas que permitan generar crédito sin tener que acudir a los presupuestos municipales. Las cuentas del proceso es que el Consistorio amortizaría la inversión en unos siete años por la vía de un menor gasto en el consumo de la luz.
El PP y el gobierno municipal chocan casi de forma inevitable en esta cuestión. Los populares dejaron programado un proyecto que suponía el doble de inversión y deuda pública cero. Bajo aquel modelo, una empresa privada era quien se hacía cargo de la deuda para desarrollar las actividades a cambio de un contrato a largo plazo para dirigir las operaciones de mantenimiento.
En esta cuestión, pesaron mucho más los compromisos partidistas que la situación real de un servicio municipal que cuenta con poco personal y que, de una forma u otra, tiene que acudir a empresas privadas con el objetivo de hacerse cargo de todas las obligaciones que genera su actividad diaria.