Movilidad
El Ayuntamiento de Córdoba diseña la peatonalización de la avenida del Alcázar
Trabaja en una mejora de toda la parte de la Ribera que da al monumento
El Ayuntamiento quiere aprobar en abril el plan de mejora de colegios
El actual gobierno municipal del Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado los trabajos de la que pretende ser su primera gran propuesta de peatonalización parcial del mandato en la avenida del Alcázar , la parte más occidental del Paseo de la Ribera. El objetivo político se marcó en la reciente conferencia del alcalde, José María Bellido (PP), en el Círculo de la Amistad invitado por el Foro Diálogos Córdoba-Amador Jover.
Los responsables municipales indican que aún no hay proyecto, ni partida, ni nada tangible que se pueda enseñar. Lo que sí existe es un objetivo de carácter político. El Ayuntamiento de Córdoba está haciendo un esfuerzo en la mejora del Alcázar de los Reyes Cristianos que incluye desde una nueva forma de visitar el monumento a la implementación del nuevo espectáculo nocturno que se ha encargado a la empresa que desarrolla el del Real Jardín Botánico de Madrid.
Uno de los elementos de la nueva visita es que cambia la forma en la que se accede al monumento. Actualmente, es por su puerta Norte, anexa a las Caballerizas Reales , que se habilitó en los años sesenta en la reforma efectuada bajo el mandato de Antonio Cruz Conde, que estuvo muy condicionada por las estrecheces económicas.
El nuevo acceso se realizará por la llamada Puerta Barroca , que da al río, ubicada junto al acceso tradicional al Alcázar cuando se desarrollaban conciertos en la explanada anexa a los jardines. El planteamiento del alcalde y de su equipo es que ha llegado el momento de una actuación en la avenida de Alcázar que implique menos tráfico y más espacio para el peatón.
La idea de la avenida del Alcázar lleva tiempo dando vueltas en los despachos municipales que quieren cumplir varios objetivos. El primero es cortar los tráficos pesados, fundamentalmente autobuses, que van hacia Santa Teresa Jornet y Doctor Fleming . Urbanismo tiene en cartera un primer arreglo del pavimento de esta calle, que llegará hasta la zona del Mercado del Alcázar, que se convertirá en un centro cívico. El proyecto pretende recuperar un pavimento que está machacado por el constante paso de vehículos y por la falta de mantenimiento.
El problema actual es que los autobuses de turistas que entran por la avenida del Alcázar no pueden girar sobre sí mismos dadas las dimensiones que presentan. Tienen que salir, casi obligatoriamente, hacia la Cruz Roja. Una de las ideas que se han estado estudiando es instalar un mecanismo similar al que utilizan en el municipio vizcaíno de Elantxobe .
Como se puede ver en las imágenes anteriores, lo angosto del municipio de la costa vasca ha obligado a tirar de ingenio. Sus responsables han instalado una plataforma giratoria que permite al transporte público entrar, girar sobre sí mismo mediante un mecanismo instalado en el suelo y salir por sus propios pasos. Los responsables municipales de Córdoba insisten en que no hay decisiones tomadas al respecto. Solo se está viendo cómo sortear los problemas y qué posibilidades técnicas viables existen.
La posibilidad de una peatonalización total de la avenida del Alcázar es pequeña. La Ribera ya no es el eje de comunicación que fue para los tráficos generales desde que se decidió colocar la cámara. Básicamente, por allí ya solo puede pasar el transporte público (autobuses y taxis), ambulancias, vehículos de servicio, vecinos autorizados y turistas. No obstante, la calle sigue teniendo la misma estética que cuando por la zona pasaba la carretera general. Nunca llegó a tocarse tal y como ocurrió con la Ribera hasta la Ronda de Isasa .
La peatonalización de la avenida del Alcázar es una vieja aspiración municipal. Tanto, que llegaron a formar parte de algunos papeles urbanísticos nunca aprobados. La idea más avanzada se encontraba en el plan especial Caballerizas-Alcázar , que nunca se llegó a desarrollar del todo. Consiste en recuperar las dimensiones originales de los jardines históricos de la fortificación.
En sus planta original, esta parte del monumento llegaba hasta la misma orilla del Guadalquivir. El planteamiento de ese proyecto pasaba por recuperar esa amputación de la planta original que se realizó cuando se trazó la carretera nacional. De esa etapa procede los actuales falsos históricos del cierre del Alcázar por el sur que constituyen un postizo . Esa idea pasaba por ajardinar el espacio donde ahora se encuentra la avendia del Alcázar. El nuevo planteamiento es el de una recualificación urbana que dé más protagonismo al peatón y se lo retire al tráfico rodado.
El proyecto de la avenida del Alcázar coincide, además, con unos trabajos de puesta en valor de la parte de la Ribera que no es urbana. El Consistorio tiene en proyecto la recuperación del camino de la Alameda del Obispo , que discurre por la zona baja de la avenida del Alcázar, pasa bajo el puente de San Rafael y conecta con las actuales instalaciones del Ifapa.
La iniciativa fue incorporada al proyecto Edusi con el objetivo de revitalizar una serie de caminos históricos como elementos de esparcimiento. Fundamentalmente, propiciando la práctica del senderismo. El camino de la Alameda del Obispo , una residencia de recreo de los cabeza de la Iglesia en Córdoba es uno de los caminos históricos de la ciudad que, por razones de desarrollo tecnológico, ya no se usa.
Parte de la parte baja del Alcázar por debajo del Puente de San Rafael y atraviesa el embarcadero del Jardín Botánico hasta alcanzar la antigua finca de la Iglesia. Es una zona que está plagada de elementos patrimoniales como restos de torres de defensivas o algún molino, que tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural. El proyecto pretende revitalizar todo eso e incorporarlo de alguna manera a la vida de la ciudad. La Gerencia Municipal de Urbanismo es el área encargada de desarrollarlo.
Noticias relacionadas