Tecnología
El Ayuntamiento de Córdoba despliega una red de antenas para recabar datos de la ciudad
Se ofrecerán de forma abierta para aplicaciones sobre la gestión urbana
El Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado el despliegue de la infraestructura necesaria para recabar datos que permitan contar, e en el futuro, con «un gran cerebro municipal de información» que ayude a la toma de decisiones tanto de entidades públicas como de empresas privadas. El proyecto, presentado por el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), pasa por contar con información fiable con la que tomar, posteriormente, decisiones eficientes en materias como el transporte público, la gestión de agua o los parques jardines.
El vicedecano de Comunicación de la Universidad de Córdoba , Luis Medina , que participa en el proyecto aseguró que la iniciativa pasa por recoger información en grandes repositorios pero, sobre todo, para hacerla accesible a quien esté dispuesta a realizara mediante un estándar sencilo de compartir la información. El plan es crear a escala de ciudad el proceso de recogida de datos en tiempo real que se probó en los Patios y que acaba de contratar la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía para aspectos como la búsqueda de desaparecidos o para el control y aforo de grandes manifestaciones y aglonmeraciones de personas.
La edil de Transformación Digital, Lourdes Morales (PP), explicó que se han desplegado cinco antenas en la Normal , Capitulares, la Axerquía, la Biblioteca Central y la jefatura de la Policía . Cada antena tiene una cobertura de unos 20 kilómetros en campo abierto. Esas antenas son el momento inicial pero la cobertura teórica es la casi toda la ciudad consolidada. Toda la información que recogen esas antenas se vuelca en una plataforma abierta Fi-Ware que es la que estará disponible bien para el Ayuntamiento, bien para que empresas tecnológicas creen soluciones a medida.
Ejemplos concretos: en tiempo real , es posible saber si una zona tiene plazas de aparcamiento libre o no, si hay lugares reservados para discapacitados o no, cuál es la densidad de tráfico, si hay más o menos arbolado y por tanto niveles de polen o cuál es la situación de temperatura. Elementos que se pueden generar son capacidades para trabajar en la seguridad de proyectos como el Camino al Cole, el procedimiento para que los niños más pequeños vayan caminando.
El Consistorio animó directamente a los emprendedores tecnológicos a que trabajen en aplicaciones de datos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. El Ayuntamiento asergura que Córdoba es de las ciudades españolas que contará con más sensores de captación de datos que es la clave esencial del desarrollo de este tipo de herramientas. El gobierno municipal prepara sus propias soluciones de ciudad que se lanzarán en el próximo año. De hecho, está en contratación una plataforma abierta para que quien esté interesado cuente con paneles de control para entenderlos.
Morales explicó que, una vez que se cuenta con el sistema de infraestructura de datos y la aplicación, lo que toca es crecer en aplicaciones, en posibilidades tecnológicas. Las antenas cuestan unos 300 euros por unidad y la implantación se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Córdoba.
Por otra parte, el alcalde aseguró que para el mes de septiembre se podrán abrir las plantas bajas de la Normal una vez que se cuente con las medidas de seguridad pasiva que se exigen en la normativa. El edificio tiene que contar con una serie de elementos por dedicarse a lo que se dedica.
Noticias relacionadas