EN EL PRÓXIMO PLENO

El Ayuntamiento de Córdoba debatirá por primera vez si se revisa el PGOU

Ganemos eleva la propuesta a la que hasta ahora se había dado esquinazo mediante modificaciones parciales

La ciudad de Córdoba, vista desde el Hospital General VALERIO MERINO

R. RUIZ

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba debatirá la semana próxima, por primera vez desde mediados de los años noventa, si se procede a una revisión general del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Una medida que, cronológicamente, tiene sentido (se aprobó en 2001 y 2003 para doce años) pero que genera unos importantes problemas para el devenir diario de la economía productiva de la ciudad. El grupo municipal Ganemos será el proponente de una medida que necesita de una mayoría cualificada para salir adelante al afectar al modelo mismo de la ciudad.

Esta revisión se ha evitado desde la etapa de Rosa Aguilar , Andrés Ocaña y José Antonio Nieto por la estrategia de modificaciones parciales acudiendo a aquellas cuestiones que fuese preciso solventar. La realidad es que cambiar el PGOU es un trabajo arduo que tiene un elemento controvertido. Mientras se cambia, se congela la concesión de toda licencia de obras y actividades lo cual es un problema de envergadura para actividades como construir un edificio, crear una empresa o urbanizar una zona de servicios. El plazo máximo es de dos años aunque se han producido casos de más tiempo por la realización de informes sectoriales.

La medida supondría la congelación temporal de la concesión de licencias de obras y actividades

Los partidos se comprometieron con la Federación de Asociaciones de Vecinos Al Zahara a la reforma del documento. Ganemos plantea en su propuesta la revisión de algunas piezas que ni siquiera se han podido aprobar del Plan General vigente como los planes especiales de Caballerizas-Alcázar , del Arenal y de la Sierra de Córdoba (perdidos en un limbo político y administrativo desde hace años). Reclama repensar el futuro papel de edificios como los juzgados (que la Junta y el Ayuntamiento quieren reclamar), las instalaciones militares o el antiguo matadero , cedido en estos momentos al Banco de Alimentos como sede estable de la organización no gubernamental.

Reclama también repensar los parques del Canal y de Levante , actualizando el diseño y modificando sus planteamientos financieros. Asimismo, pide una ciudad más sostenible que parta de la base de limitaciones financieras.

Descalificación del suelo

El modelo de 2001 partió de unas necesidades de vivienda que recalificaron mucho suelo como urbanizable

Partidos de izquierda han planteado en numerosos municipios iniciativas para descalificar suelo, que es la madre del cordero de una revisión del PGOU. El modelo aprobado en 2001 partió de la base de unas necesidades de consumo de terreno y vivienda enormes, que recalificaron millones de metros cuadrados de suelo como urbanizables . Solamente una parte de ese terreno se encuentra urbanizado y una muy pequeña fracción ha sido utilizada para la creación de viviendas. Algunas formaciones proponen devolver determinados suelos urbanizables a su condición originaria de rústicos , lo cual es un motivo de enfrentamiento con los intereses inmobiliarios.

Los responsables de Ganemos aseguraron que la moción no había sido consultada con el resto de grupos políticos para su aprobación negociada en el momento en el que había sido registrada. No obstante, abogaron por abrir un proceso de consultas con el resto de partidos antes de que se produzca la sesión plenaria de la próxima semana con el objetivo de recabar los apoyos necesarios para su aprobación definitiva en el máximo órgano municipal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación