Patrimonio

El Ayuntamiento de Córdoba se compromete a recuperar el proyecto para restaurar la Albolafia

Bellido dice que la idea quedó parada por la pandemia y asegura que se retomará, aunque no hay fecha

Noria de la Albolafia junto al Guadalquivir a su paso por Córdoba Roldán Serrano
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La noria de la Albolafia volverá a girar. El titular saltó a los medios de comunicación el 5 de febrero de 2020, cuando la entonces concejal del Casco Histórico , la popular Laura Ruiz , presentó el proyecto, que suponía restaurar los sillares, recuperar la noria de madera, limpiar el entorno y mejorar la iluminación .

Era el proyecto que tenía que conseguir que luciese de nuevo un símbolo de Córdoba, presente en uno de los dos escudos de la ciudad junto a la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral . Tenía incluso una dotación presupuestaria, de unos 100.000 euros, pero era febrero de 2020. Un mes después sobrevinieron la pandemia y el confinamiento y los proyectos que estaban pendientes tuvieron que reordenarse y esperar.

¿Ha llegado el momento? El alcalde, José María Bellido , dice que sí, aunque todavía no ha concretado cuándo. Preguntado por ABC sobre el descontrol de la vegetación del Guadalquivir, que tapa muchos de los históricos molinos, entre ellos el de la Albolafia, quiso dividir en dos partes la responsabilidad.

Insistió en que la Delegación de Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba actuará en la Noria de la Albolafia en los próximos meses , conforme al plan que estaba previsto justo antes de la pandemia, aunque no dio fechas sobre el momento en que puedan empezar los trabajos.

El alcalde recordó que la actuación dentro del cauce corresponde a la Confederación del Guadalquivir

La actuación iba a ser la primera de la Delegación de Casco Histórico, pero entre una fecha y otra se marchó la anterior concejal, Laura Ruiz, y ahora está en manos de María Luisa Gómez Calero . En cualquier caso, la intención municipal es que se pueda retomar lo antes posible.

Distinto es el caso del resto de la vegetación que crece en los llamados Sotos de la Albolafia , es decir, entre el Puente Romano y el de San Rafael, los más antiguos del Guadalquivir en su tramo por Córdoba.

Aquí hay un reparto claro de competencia y la del Ayuntamiento es el control de la vegetación, sino la limpieza. Para el Consistorio, recordó Bellido, supone «actuar en los márgenes». Por eso la empresa municipal Sadeco tiene prevista una actuación en la margen izquierda desde el puente del Arenal hasta el de Miraflores. «Ahí se quitará toda la suciedad que se haya acumulado y también se retirará todo aquello que sea vegetación de acarreo », dijo.

Las más profundas, las que han supuesto aligerar vegetación eliminando muchas de las plantas e incluso árboles, no corresponden al Ayuntamiento de Córdoba. Bellido recordó que las dos últimas las realizó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir . La próxima va a emprenderla Junta de Andalucía y supondrá una inversión de 250.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación