Sociedad

El Ayuntamiento de Córdoba cierra el plan de choque para los barrios más deprimidos

La Universidad Loyola Andalucía ultima el diagnóstico y las medidas para intervenir en Palmeras, Moreras y el eje del Sector Sur y Guadalquivir

Un menor saca la basura en un patio de Moreras Álvaro Carmona

F. J. Poyato

Fue una de las veintitrés medidas acordadas para los cien primeros días del mandato. Una losa para los habitantes de tres zonas a los que las estadísticas oficiales sitúan entre los barrios más pobres y con más desempleo de España , en una ciudad como Córdoba que en los tiempos duros de la crisis económica llegó a alcanzar de media una tasa de paro del 40 por ciento (en estos núcleos, hasta un 70 por ciento). El Ayuntamiento de Córdoba ha cerrado el grueso del plan de choque prometido para paliar los sangrantes datos que arrojan Moreras, Palmeras y el eje del Sector Sur y el barrio del Guadalquivir . La Universidad Loyola de Andalucía ultima los detalles del avance del plan basado en un profundo diagnóstico de situación que contará con un programa de medidas (en torno a una docena) aplicables en cada uno de estos tres puntos bajo la premisa de la inclusión y cooperación social.

En los últimos meses, la institución académica con sede en Córdoba y Sevilla ha venido trabajando en la elaboración de este plan. Con la participación muy directa de los vecinos y colectivos de cada una de las zonas para recoger datos e inquietudes, propuestas y grado de implicación. No es la primera vez que Loyola trabaja en este terreno local, lo viene realizando en la barriada de Las Palmeras con un trabajo de campo apoyado en su asociación de vecinos, la cofradía allí radicada u oenegés como Estrella Azahara , muy implicada en el día a día de estos cordobeses. Estos colectivos llegaron a impulsar un plan de actuación propio que fue aprobado por el Pleno municipal en el anterior mandato pero que no ha contado con suficiente respuesta.

Según ha podido saber ABC , el documento se presentará en noviembre. Mientras los docentes de Loyola despliegan su tarea bajo la supervisión muy directa del propio rector Gabriel Pérez Alcalá , en el equipo de gobierno municipal se ha venido trazando el esqueleto de un plan que será complementado por los instrumentos que ya tiene en marcha el Consistorio y con los programas con los que actúa en estas zonas. Servicios Sociales , Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec), Infraestructuras, Educación, Participación Ciudadana... Y se han mantenido conversaciones para ir captando una red de entidades colaboradoras en este proyecto que coordina el Ayuntamiento y lidera la institución educativa jesuita. Cáritas Diocesanas, Don Bosco, Estrella Azahara , Cruz Roja podrían entrar en este proyecto que el propio alcalde José María Bellido ha subrayado como «estratégico» en alguna ocasión. Hay una absoluta receptividad y la nómina de colaboradores se verá incrementada en una fórmula público-privada para abordar un serio problema como este.

No solo ayudas

«El plan no es sólo dar ayudas , es establecer unos objetivos que mucho van a tener que ver con la formación y la educación. No podemos perder generaciones por vivir en un barrio determinado», señala uno de los responsables de esta iniciativa a ABC .

El método de trabajo es el de cooperación social e internacional . Un programa de actuación y una ficha por cada una de las medidas con un cronograma de puesta en marcha y seguimiento. El proyecto comprenderá atención familiar, inversión en equipamientos (algunos pendientes desde hace mucho tiempo y otros, incluso, terminados y cerrados a cal y canto), acciones formativas y laborales, apoyo al emprendimiento y más seguridad (no cesan los episodios de crónica negra o las denuncias vecinales sobre la intervención de familias traficantes de droga ). A ello se añaden itinerarios de intervención directa con personas en situación de exclusión social, programas de segunda oportunidad, etcétera... El cogobierno PP-Ciudadanos quiere incluir este programa social de choque en los presupuestos municipales de 2020.

Las alarmas saltaron hace unos años cuando el informe Urban Audit Habitat , que chequea el estado de los distritos de todo el país en varios indicadores socioeconómicos, colocaba al Sector Sur, el barrio del Guadalquivir y Palmeras entre los quince más deprimidos de España. Luego llegarían los datos de la Agencia Tributaria sobre renta que certificaban este drama social. O los estudios de la Junta de Andalucía sobre zonas desfavorecidas en la comunidad autónoma. Concurrencia plena en todos ellos. Sin olvidar las terribles cifras del Servicio Andaluz de Empleo por distritos. Un «cóctel» de números demasiado negativo.

Los anteriores rectores municipales quisieron tomar medidas para atajar una imagen dolorosa como ésa. La última regidora, la socialista Isabel Ambrosio , planteó una comisión para abordar la situación de estos barrios. Después un plan de cuatro millones para reforzar los servicios sociales en estas zonas mientras las listas de espera en la atención de los trabajadores municipales del ramo crecían. Se inició la contratación de casi una veintena de refuerzos como trabajadores sociales que se ha tenido que culminar hace unos meses y, en paralelo, la Junta de Andalucía licitaba nuevas obras de mantenimiento y mejora de la urbanización de los bloques en Palmeras y Moreras o el barrio del Guadalquivir, con parque de vivienda oficial de su propiedad.

Pero los expertos en la materia coinciden en que hacen falta pasos y enfoques en otra dirección. Más pegados al terreno y como complemento de líneas de actuación y subvención unidireccionales que parecen no dar los frutos esperados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación