Urbanismo

El Ayuntamiento de Córdoba arranca a principios de año las obras del parque del Patriarca

Costarán 600.000 euros y servirán para facilitar el uso social y la protección de 60 hectáreas

Zona natural del Patriarca Valerio Merino

Rafael Ruiz

El Ayuntamiento de Córdoba arrancará a principios de 2021, si todo sale como está previsto, el proyecto de adaptación de la finca del Patriarca, de 60 hectáreas, como gran zona verde periurbana del término municipal junto a Los Villares. El Consistorio tiene ya ultimado el proyecto, desarrollado por los servicios técnicos de Urbanismo y dirigido por el arquitecto Rafael García Castejón.

El proyecto no consiste en la creación de un parque al viejo estilo, como pudiera ser el Parque Cruz Conde . Al contrario, se pretenden llevar a cabo una serie de acciones sobre la gran finca rústica para proteger los valores naturales, realizar un control de los accesos incontrolados (sobre todo los que usan vehículos a motor), borrar las huellas de los intentos de urbanización de los setenta (que nunca se concretaron por la acción municipal) y la reparación de los daños más graves de la acción humana (como la limpieza de los vertederos incontrolados).

El plan, explicó el alcalde, José María Bellido , pasa por crear un espacio que puedan usar todos los ciudadanos, incluidos los que tienen condicionada su movilidad. El parque contará con dos accesos, uno en la calle Lentisco de la urbanización del Patriarca y otro en la zona sur de la finca, junto a las nuevas urbanizaciones creadas en la parte de Poniente.

Presentación del proyecto ABC

Desde allí se crearán una serie de recorridos adecentando los caminos interiores, dotándolos de funcionalidad peatonal y generando un espacio común de encuentro en la parte central de la finca, un fantástico mirador natural. El proyecto no es una urbanización al uso porque no contempla la instalación de iluminación artificial, contempla una zona muy concreta con mobiliario urbano y apenas establece una pequeña franja de estacionamientos para personas con movilidad reducida.

Se trata de que la finca siga siendo campo. Ni siquiera se ha previsto ordenar una zona de control social en la que se pueda crear alguna dotación de uso ciudadano. Al contrario, apuesta por la mejora de las vaguadas naturales creando una barrera natural para evitar los desbordamientos del arroyo El Patriarca , que genera no pocos problemas. Se plantarán unos 400 árboles de especies mediterráneas y una cantidad similar de arbustros con el objetivo de recuperar las zonas más dañadas por la inacción.

La finca del Patriarca forma parte de un viejo proyecto municipal de evitar la urbanización lucrativa de esa parte de la ciudad generando un polo de esparcimiento. El proyecto dio pie a una complejísima expropiación en el que la familia propietaria pedía 42 millones de euros. Al final, los tribunales estimaron que el Consistorio solo tenía que hacer frente a una factura de 1,5 millones.

El plan del parque del Patriarca forma parte, explicó el alcalde, de un intentó de impulsar el desarrollo del Plan General en las piezas que no tienen ánimo lucrativo. La realidad postCovid, dijo Bellido, obliga a adoptar medidas de creación de espacios amplios de esparcimiento que tienen que ordenarse como un anillo verde.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación