Educación
El Ayuntamiento acude a los Next Generation para reformar cinco colegios de Córdoba
Se actuará en Califas, Averroes, Pablo García Baena, Enríquez Barrios y García Lorca
El instituto Séneca celebra sus 60 años volviendo a la mirada a su papel en la educación en Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba trabaja en un plan para realizar una remodelación integral de los colegios , que son de su propiedad, con el objetivo de mejorar unas condiciones que no son las mejores. Y ya tiene por dónde empezar: acudirá a un primer paquete de fondos europeos Next Generation para financiar la reforma integral de cinco edificios públicos donde se imparte Infantil y Primaria. Los colegios elegidos para el primer tramo de obras serán Los Califas, Averroes, Pablo García Baena, Enríquez Barrios y García Lorca.
El Consistorio ha decidido externalizar los trabajos técnicos externos que son precisos para presentar las solicitudes a la orden TMA/178/2022 que es el nombre oficial de las ayudas iniciadas por el Gobierno para un programa masivo de reforma de colegios públicos en toda España. El Ayuntamiento de Córdoba tiene asignados cinco colegios en total por el reparto realizado. Pero no pueden ser cinco cualesquiera atendiendo a su situación sino a determinados detalles. De hecho, el Ejecutivo ha topado las posibilidades para limitar las cantidades disponibles.
El Ayuntamiento puede presentar dos colegios a rehabilitar con la condición de que estén acabados el 30 de septiembre de 2024. Tiene que ser fecha tope para la recepción de la obra sin problemas de ninguna naturaleza que impliquen que el colegio vuelve a estar en marcha. Aunque parezca un calendario amplio de desarrollo, hay que tener en cuenta que antes hay que realizar el proyecto y la licitación de las obras. Hay mucho menos tiempo del que parece.
En realidad, tienen que ser iniciativas maduras que estén ya parcialmente elaboradas y que no supongan graves problemas técnicos de desarrollo. Una cosa a tener en cuenta con las obras en colegios es que son particularmente lentas porque hay que acompasar el trabajo de los albañiles al de los niños. El Gobierno paga el cien por cien del proyecto con una partida de 600 millones de euros. Las solicitudes están limitadas a tres millones de euros por cabeza.
Además, el Ayuntamiento puede presentar tres colegios de la línea dos de las subvenciones europeas, que tienen de plazo hasta mediados de 2026 . Cada obra tiene que afectar a más de mil metros cuadrados de edificio y alcanzar los 500 euros por metro cuadrado de presupuesto de obra. Es decir, subvenciona proyectos por valor de 500.000 euros . Tienen unas condiciones diferentes de financiación.
Teóricamente, pueden entrar todos los que hayan sido inaugurados antes de 2009 . El gobierno municipal siempre ha dicho que empezaría por los más antiguos y, en concreto, por el CEIP Colón, que es el que tiene peores condiciones. De hecho, se estaba trabajando en un plan para aplicar los remanentes de tesorería a esta cuestión. El listado final no incluye al centro educativo más antiguo de toda la red. Los nombres de los colegios incluidos han sido acordados con el Consejo del Movimiento Ciudadano sopesando las características concretas de cada espacio y las posibilidades de la ayuda europea.
El Gobierno ha establecido una casuísitica muy amplia de mejora de los colegios. Desde cambios en la fachada hasta modificar cubiertas o mejoras de la eficiencia energética. Se ha comprometido con Europa a que cientos de miles de metros cuadrados de espacios educativos tengan unas mejores condiciones gracias a los Next Generation. También son posibles mejoras de la habitabilidad interior en función de qué necesidades tengan cada centro. La clave es que tienen que ser proyectos integrales de actuación colegio a colegio y no se pueden formular pequeños paquetes de obras en un gran número de edificios.
Noticias relacionadas