ANTES DEL 9 DE SEPTIEMBRE

Las ayudas para la dehesa obligan a sus titulares a registrarse en el censo de la Junta

Asaja pide que se amplíe el plazo ante la modificación de los requisitos

Embalse para el ganado en plena dehesa ABC

I. L.

Este año las ayudas para las dehesas vienen con cambios. Para poder acceder a la ayuda agroambiental a la conservación y mejora de pastos en sistemas de dehesas convocada este año es obligatorio que los titulares de estas explotaciones estén inscritos en el censo de dehesas de la Junta de Andalucía .

Los titulares que inicialmente no aparezcan en este registro tendrán de plazo hasta el próximo día 9 de septiembre para inscribir su explotación o para corregir la información publicada, por lo que es «más que urgente que los propietarios comprueben en el mes de agosto que todos los datos respecto a su explotación son correctos», explica el técnico de Asaja, José Manuel Roca , que añade que «dado que estamos en un mes vacacional, hemos solicitado al Ejecutivo andaluz una ampliación del plazo de las alegaciones al censo, ya que hemos comprobado que hay muchos errores respecto a la titularidad de las explotaciones registradas inicialmente».

El censo se puede consultar a través de un visor web desarrollado específicamente que está disponible en la página web de las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. En dicho registro se incluirán todas las dehesas andaluzas que cumplan con la definición establecida en la propia Ley 7/2010, una normativa regional que tras más de un lustro prácticamente inactiva, ha cogido impulso en este 2016.

De hecho, en el presente ejercicio, además del censo, también ha habido importantes avances en el esperado Plan Director de la Dehesa , la columna vertebral de la ley. Se trata de un exhaustivo documento todavía en borrador , que aborda las características de las dehesas en Andalucía, analiza los nuevos usos y oportunidades de este ecosistema, realiza un diagnóstico de la situación actual y propone estrategias de actuación.

Coeficiente de pastos

Otro de los caballos de batalla al que se enfrentan los titulares de la dehesa es la aplicación del nuevo Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), que reduce de forma brutal el terreno considerado como pastable a efectos de la percepción de ayudas, eliminando más de la mitad de superficie de pastos tradicionales de la comunidad. De hecho, según el técnico José Manuel Roca, «del coeficiente de 2013 al de 2015 se han eliminado pastos del 38% de la superficie », apunta.

En la aplicación de dicho coeficiente inciden tres factores: la pendiente, penalizando aquellas fincas con más de un 60%; la actividad vegetativa, penalizando donde no haya vegetal y esté cubierto , por ejemplo, por piedras; y la estructura vegetativa, que mide las limitaciones de accesibilidad del ganado por el porcentaje de matorral y arbolado , con penalizaciones a partir del 25% de densidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación