INVESTIGACIÓN
Las autovías, el medio usado por los conejos para propagar sus plagas en Andalucía
Un estudio descubre la predilección de los roedores por los taludes en carreteras junto a olivares
Las carreteras que atraviesan Andalucía fueron creadas para conectar lugares, personas y favorecer el transporte de mercancías. Sin embargo, a pesar de haber sido diseñadas para estos fines, hay otros viajeros que comparten trayectos con coches y camiones a través de arterias principales de la comunidad como la A-92, la A-4 o la A-45. Se trata del conejo de monte (oryctolagus cuniculus), que «se cuela en estas infraestructuras usándolas como corredores de dispersión, convirtiéndose en plaga y aumentando la preocupación del sector agrícol a ante los daños que produce».
Así lo indica un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ( UCO ) en colaboración con la Universidad de Málaga y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), que señala que «en la búsqueda de su hábitat perfecto, a lo largo de los miles de kilómetros que permiten los desplazamientos dentro de la comunidad andaluza, los conejos no se establecen en cualquier lugar, sino que tienen una serie de destinos preferidos siendo la A-92 en dirección Sevilla - Málaga y la A-44 en dirección Jaén - Granada las zonas más cotizadas por esta plaga a la hora de establecer su madriguera, pero ¿qué tienen en común estos lugares?».
Presencia del olivar
La investigación dio con la respuesta. Estos roedores ubican sus madrigueras preferentemente en los taludes de las autovías que atraviesan explotaciones de olivar .
Mediante el censado de madrigueras a lo largo de 1.500 kilómetros de autovía andaluza usando la aplicación CyberTracker 3.0 , que permite registrar el punto exacto donde se avista la madriguera, el equipo de investigación consiguió dibujar el mapa de presencia de madrigueras.
Analizando las características del kilómetro cuadrado circundante a la zona en la que se encuentra la madriguera y comparando los distintos hábitats entre sí «se obtienen una serie de descriptores de área que coinciden con la presencia de madrigueras». El indicador más repetitivo fue la presencia de olivar al borde de la carretera, que «obtuvo una favorabilidad superior al 0.7», señalan desde la UCO.
Desde el punto de vista de la gestión de plagas , este modelo ayuda a conocer de antemano la posibilidad de que la plaga llegue a determinado hábitat y así diseñar medidas de mitigación que ayuden a evitar daños futuros tanto en la producción agrícola como en las infraestructuras mismas.