ARQUEOLOGÍA
El «AVE Madrid-Barcelona» de la época romana pasaba por la Sierra de Córdoba
La sequía permite identificar la antigua calzada del mineral que unía a Corduba con Augusta Emerita
El «AVE Madrid-Barcelona» de la época romana pasaba por el Alto Guadiato . Era la vía entre Corduba y Augusta Emerita , las capitales más relevantes de Hispania junto con Tarraco . En concreto, varios tramos de esta vía estratégica, la única por aquel entonces que permitía comunicar dos capitales provinciales hispanas y conectar el Valle de Guadalquivir con el del Guadiana, acaban de ser hallados por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ( UCO ).
La sequía actual está favoreciendo la recuperación del patrimonio romano del Alto Guadiato, puesto que la falta de precipitaciones está dejando a los investigadores profundizar y poder prolongar en tiempo los trabajos en dicho espacio, especialmente, en los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera.
Cobre, mercurio, plata y plomo bajaban por esta vía y se embarcaban por el Guadalquivir hacia Roma
La relevancia de esta vía, una de las calzadas más amplias del toda la Hispania romana, reside en que por ella se organizaba el comercio de todo el mineral que Roma extraía de la comarca de los Pedroches y el Alto Guadiato en época romana. En concreto, por ella circulaba el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato -famoso en la Roma del siglo I después de Cristo-, la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches o el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén . Se trata de la vía que permitió, como dicen los textos clásicos, que la tierra de Córdoba «nunca dejase de ser de oro» y la que ayudaría a explicar el destacado desarrollo urbano de Mellaria , por donde transcurría en dirección Lusitania .
Todas esas mercancías se reorganizaban en Córdoba desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Betis . De este modo, Córdoba actuaba de verdadero centro intermodal de comunicaciones. Según apunta el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis de la UCO, Antonio Monterroso Checa, «la capital de la Bética nunca hubiera sido tan rica sin esta vía de comunicación, verdadero cauce de riqueza y administración de la mayoría de su territorio, la Sierra, que estuvo articulado así por uno de los viarios económicos más importantes de toda Hispania y, sin duda, el primero de toda la Bética».