TRABAJO
Los autónomos en Córdoba suman 2.000 en una década, pero con el menor crecimiento de Andalucía
La subida del 3,9 por ciento está diez puntos por debajo de la media de la comunidad
El informe de ATA , principal asociación de autónomos del país, sobre la evolución de este colectivo en la última década viene con cara y cruz para Córdoba. En el periodo citado, la provincia suma 2.000 trabajadores más por cuenta propia. Ése es el anverso. El reverso es que es el territorio andaluz en el que menos creció el autoempleo, y en todos se elevó.
Según el estudio presentado ayer, de acuerdo a los datos de afiliación a la Seguridad Social tomados a último día de mes, en noviembre de 2019 (último indicador disponible) en Córdoba hay 52.799 autónomos . Son dos millares más que la cifra que se registraba en idéntico mes de 2009 (52.799), cuando la crisis ya llevaba dos años sacudiendo fuerte. Ese cruce de guarismos deja un crecimiento en la última década de este colectivo en la provincia del 3,9%.
La subida, siendo positiva, palidece cuando se ven las cifras del resto de Andalucía. Córdoba fue el territorio de la comunidad donde menos crecieron los trabajadores por cuenta propia, y en todos se produjo un aumento. Con ese grado de evolución positiva, se quedó muy lejos del crecimiento registrado en el conjunto de Andalucía, donde este colectivo estiró un 13,5% .
El crecimiento tiene su origen en los últimos siete años y en la recuperación económica
Ahora bien, cuando Córdoba se mira en el espejo nacional, sale bien parada. En la última década, en el conjunto del país, el número de autónomos se elevó un 3,3%. Son seis décimas menos que el crecimiento registrado aquí. El porcentaje nacional está lastrado por el hecho de que nueve comunidades experimentaron descenso en el autoempleo.
Si se bucea en los datos que ofrece la Seguridad Social , se puede apreciar que el crecimiento experimentado aquí hunde sus cimientos en los últimos siete años, marcados por el ciclo de la recuperación . Así, entre noviembre de 2009 (punto de partida del informe de ATA) y ese mismo mes de 2012 se sucedieron, ejercicio tras ejercicio, los retrocesos. En ese periodo, se pasó de los reseñados 50.798 afiliados a la Seguridad Social en este régimen a 48.388, lo que supone un descenso del 4,7%.
A partir de ese momento, la tendencia se invierte decididamente. A fecha del penúltimo mes del año en 2013, ya se logró un aumento interanual de los trabajadores por cuenta propia: un 1,2%. Era el inicio de una serie ininterrumpida de siete ejercicios con crecimiento que llega hasta la actualidad. Así, entre noviembre de 2012 (peor dato del ciclo analizado) y ese mismo mes de 2019, el colectivo de los trabajadores que apuestan por el autoempleo engordó un 9,1%.
Noticias relacionadas