Empresas
Aurelio García, presidente de Keyter: «La investigación tecnológica es clave para el sector del frío industrial»
El grupo empresarial afronta en plena pandemia su expansión con un plan estratégico con 28 millones de inversión
El grupo industrial lucentino Keyter Intarcon Genaq nació en 2007 a través de la iniciativa de profesionales del mundo de la climatización y refrigeración comercial e industrial con más de 30 años de experiencia. El pasado año alcanzó una facturación próxima a los 40 millones de euros , que superará en este año 2020. Este crecimiento que se ha traducido en más de 400 trabajadores de los que una cuarta parte responden a perfiles altamente cualificados. Actualmente el grupo alcanza más del cincuenta por ciento de su cifra de negocio en países de Europa, norte de África, Oriente Medio y América , configurándose como el primer fabricante global en algunos sectores en los que está presente.
¿Cuál es el secreto del florecimiento del sector del frío en una ciudad como Lucena?
Esta pregunta daría para una tesis doctoral, pero respondiendo de forma sintética: la industria del frío de Lucena nace en los años sesenta del pasado siglo en el seno del complejo industrial lucentino, actuando posteriormente de centrifugador de las futuras empresas. Existe una larga trayectoria marcada por el esfuerzo y la innovación con un resultado rotundo de éxito.
¿Rompe este sector el tópico del individualismo empresarial lucentino?
El individualismo es un tópico que probablemente responda a épocas lejanas, cuando la actividad económica giraba en torno a la artesanía. En el sector el aspecto colaborativo es muy importante. Los proyectos en colaboración, tanto de cooperación empresarial como de innovación y formación, definen la actividad desarrollada en el seno de la Asociación de Fabricantes de Refrigeración y Climatización de Andalucía (AFAR) que tiene su sede en Lucena. Está compuesta por una treintena de empresas, de las que 18 son lucentinas.
¿Cuál es el denominador común de las empresas del grupo Keyter?
El denominador común es el propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas afrontando problemáticas como la lucha contra el cambio climático, la optimización energética, la mejora de la calidad de aire o la producción de recursos básicos como el agua. También la profesionalidad , la atención al mercado, la inversión en desarrollo tecnológico, la visión de internacionalización, la flexibilidad y el aprovechamiento de sinergias .
¿Cómo ha afectado la pandemia a los planes de desarrollo del sector y del grupo?
En general, la pandemia ha tenido un fuerte impacto en el sector Horeca que afecta especialmente al frío comercial e industrial. En particular, desde el inicio de la pandemia tomamos medidas encaminadas a la protección de las personas, al aseguramiento de la liquidez y a la aplicación de ERTEs . Desde mayo, con la incorporación de toda la plantilla, hemos desarrollado una intensa actividad en el desarrollo de nuevos productos y servicios , así como el desarrollo internacional.
Se dice que toda crisis representa también una oportunidad. ¿Se cumple esta apreciación apriorística en el caso del grupo de empresas que dirige?
Sin duda supone la aceleración de tendencias que ya existían: Industria 4.0 , apertura de nuevos mercados sectoriales o geográficos y el desarrollo de nuevos productos, como las unidades de tratamiento y purificación de aire AirSanit e intarSanit destinadas a hospitales, centros sanitarios, clínicas, colegios, residencias, salas de despiece etc. Todas estas tecnologías se han desarrollado en tiempo récord suponiendo una solución fiable y certificada. En cuanto a la actividad de Genaq de fabricación de equipos d e generación atmosférica de agua, hemos diversificado la producción hacia plantas embotelladoras de agua de calidad. La calidad y pureza, tanto del aire como del agua, son ahora más indispensables que nunca.
Resulta paradójico que en este difícil contexto acaben de anunciar el inminente inicio de las obras de su nueva sede.
Las instalaciones actuales de nuestro grupo ocupan 22 naves industriales del Polígono de Los Santos en Lucena. Sin duda, esta situación dificulta la racionalización de la producción y le resta eficiencia. Nuestro Plan Estratégico supone la inversión de 28 millones de euros y la creación de 200 puestos de trabajo que permitirán ampliar la plantilla hasta los 600 trabajadores. Nuestro grupo finalizará el presente año con un crecimiento del 15%, siendo la exportación el 50% de la facturación.
¿Qué peso específico tiene la investigación y las aplicaciones tecnológicas en sus productos?
La investigación tecnológica en nuestro grupo es un factor clave, debido a los sectores a los que nos dirigimos que requieren de un producto adaptado a las necesidades del proyecto, respetuoso con el medio ambiente mediante la eficiencia energética y gases refrigerantes ecológicos y con tecnología puntera que los grandes fabricantes de producto estándar no requieren.
¿Cómo está acogiendo el mercado productos innovadores como los generadores atmosféricos de agua o los sistemas de tratamiento y purificación del aire?
Como todo nuevo mercado, requieren de mucha inversión en desarrollo de producto, canal de venta y divulgación. Los resultados son esperanzadores y confirman un gran potencial de mercado a explotar. En el caso de los generadores atmosféricos de agua de Genaq, ya estamos trabajando con organismos como Naciones Unidas, Comisión Europea, Gobiernos de EE.UU., Nigeria o Paquistán , para empresas petroleras y mineras en Malasia o Chile, para la próxima Copa del Mundo de fútbol de Catar, las Jornadas Mundiales de la Juventud de Panamá o en plantas embotelladoras de agua atmosférica en Francia, etc.
¿Qué pide un empresario experimentado como usted a la administración en un momento como el que estamos viviendo?
Considero que la actual pandemia ha demostrado la importancia de desarrollar planes industriales que permitan incrementar el PIB industrial. Igualmente sería conveniente una mayor coordinación entre administraciones, hasta conseguir la simplificación de los trámites administrativos, especialmente en el urbanismo industrial. Igual de necesario es el fomento del desarrollo de la formación dual y de la colaboración público-privada.
Noticias relacionadas
- El grupo Keyter invierte 26 millones en la primera fase de su nueva sede de climatización en Lucena
- Keyter inaugura en Lucena un edificio con la más alta tecnología
- Purificadores del aire para hospitales o videoconsultas, propuestas de las firmas de Córdoba contra la epidemia
- Agua que brota de la nada y otros prodigios del sector del frío industrial en Lucena