Educación
Aulas multisensoriales: la 'Idea 5.0' del colegio de la Inmaculada de Córdoba
Este centro de la Fundación Santos Mártires activa un método pedagógico propio aplicando pautas de neuroaprendizaje
«En los ocho años que llevamos poniendo en práctica estas metodologías que ahora concretamos en el modelo ‘Idea 5.0’ hemos detectado menor tasa de fracaso escolar , niños mucho más motivados , más felices ». A falta de datos estadísticos concretos, así valora el director del colegio La Inmaculada de Córdoba , Enrique Muñoz, este modelo pedagógico que han desarrollado desde el propio centro, que pertenece a la Fundación Diocesana Santos Mártires, y que tras un primer testeo pretenden exportar en otros centros educativos .
En esta metodología de enseñanza , en la que los alumnos siguen el currículo normalizado como exige la normativa andaluza y los escolares estudian los contenidos necesarios que se requiere en las diferentes etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, «los pequeños se sumergen desde primer curso de infantil en aulas multisensoriales donde sienten, huelen y se transportan a cualquier entorno que estén trabajando con el objetivo de abordar cognitiva y sensorialmente sus capacidades en la primera etapa de su desarrollo», explica el coordinador pedagógico del centro, Francisco Aranda. Para ello, los maestros han recibido formación especializada en Pedagogía.
¿ Cómo se articula esta metodología en el centro ? Los niños están en sus clases dando las asignaturas normalizadas pero durante algunas horas de su horario la clase la dan en unas zonas específicas que ya están habilitadas y que ha realizado la empresa cordobesa Vistalegre donde las nuevas tecnologías son la clave para que la psicomotricidad , sobre todo desde Tercero de Infantil hasta Segundo de Primaria, sea la habilidad a desarrollar . De la capacidad sensorial , se pasa a trabajar las funcionalidades neuronales en la etapa de Tercero de Primaria y hasta Cuarto de Secundaria .
Todo ello, de forma transversal en las diferentes asignaturas del currículo del alumnado que por normativa tienen que ver en cada curso académico, insisten desde el centro. «Integramos la educación tradicional con una forma metodológica que bebe de la popular María Montessori pero que es algo que no hemos encontrado ninguna referencia en la literatura científica pedagógica, hemos ido creando a partir de décadas de experiencia, del día a día con nuestros alumnos y de todo lo aprendido de los Padres Escolapios», subraya el director del colegio.
Educación integradora
« Educamos de manera integradora desde dos vertientes: partimos de la premisa de que cualquier alumno tiene talentos diferentes y con este modelo pretendemos atender todas las capacidades haciendo hincapié en el ámbito donde el alumno muestre una predisposición natural», indica, por su parte, el director pedagógico.
La otra arista integradora estriba en que « con esta filosofía ningún alumno se va a quedar atrás » porque «los maestros les vamos a dar las herramientas para que él sea quien vaya construyendo su propio proceso de aprendizaje; estaremos para apoyarlo, facilitarle lo que necesite, pero él va a ser quien desarrolle su propio proceso cognitivo a través de las herramientas digitales y la inteligencia artificial». Esto, sobre todo, en las etapas escolares más avanzadas.
La última , que no menos importante, característica del Modelo Idea 5.0 es su potencial de hacer partícipe a toda la comunidad educativa en su forma de trabajar por proyectos a lo largo del curso escolar, «algo que implica a las familias y a los maestros, pero sin agotarlos, somos conscientes de los ritmos de vida de todos porque somos padres y trabajadores también». Así, Idea nace para «integrar», «digitalizar», dar «excelencia emocional» y «activar» a los centros educativos.
Noticias relacionadas