SIGUEN SIENDO UN NÚMERO MUY PEQUEÑO
El auge del envejecimiento activo en Córdoba: casi 400 jubilados cobran la pensión y alargan su vida laboral
Expertos y beneficiarios analizan para ABC las fórmulas de compatibilizar la paga de retiro y la continuación de la actividad
Las manifestaciones, como la celebrada en Córdoba en marzo , han devuelto al primer plano el problema del sostenimiento del sistema de pensiones. Una iniciativa para su soporte que aprobó el Gobierno fue la de la jubilación activa : desde 2013 permite cobrar el 50% de la pensión mientras se prolonga la vida laboral más allá de la edad prevista para abandonarla -el Estado se ahorra la mitad del desembolso y recibe una cotización reducida por beneficiario, del 8%-.
Esa medida se ha ampliado en 2018 para los a utónomos con al menos un trabajador contratado , que pueden percibir el cien por cien de su paga de retiro mientras sigan trabajando -cotizan igualmente al 8%-. Para beneficiarse de estas figuras, hay que haber cotizado lo necesario para cobrar toda la paga de retiro y haber superado la edad de jubilación.
La fórmula de la jubilación al 50% -de la plena aún no hay datos de Córdoba- no ha tenido mucho éxito en la provincia , ni en toda España . Pero sí ha experimentado alzas considerables todos los años. En Córdoba, 201 3 , año de su puesta en marcha, se cerró con 92 acogidos a ella . Al acabar 2017, se habían cuadruplicado y eran 378 , que suponen, eso sí, sólo el 0,4% de los perceptores de pensiones de jubilación.
La escasa información provincializada que da la Seguridad Social, pese a los intentos de ABC de lograr datos, obliga a usar cifras nacionales. En España, el 85% de los jubilados activos son autónomos , aunque son clara minoría en el mercado laboral frente a los asalariados. Eso mismo debe pasar aquí.
A esto se une la intención del Ejecutivo central de universalizar a futuro la compatibilidad del cobro de toda la pensión con la continuidad de la actividad .
El profesor de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y experto en Seguridad Social y jubilación, Sergi Jiménez-Martín , ayuda a comprender qué ha pasado con estas fórmulas de jubilación activa y cómo pueden evolucionar.
En cuanto al modelo que permite cobrar el 50% , avisa, «no ha tenido éxito por ser muy restrictivo para la generalidad de los trabajadores», señala. Explica que, para que un asalariado se pueda acoger a ella, su empresa debe asumir unas condiciones que le resultan «inadmisibles». Una firma, mientras tenga a un trabajador contratado con esta modalidad, «deberá mantener el nivel de empleo existente» antes de iniciar dicha vinculación.
Otro factor en contra de su atractivo , sigue, es que la reducción al 50% del cobro de la jubilación es «muy alta para los trabajadores normales, de sueldos medios».
Este profesor de la Pompeu Fabra augura que, si se generaliza la jubilación activa al cien por cien , «cada vez más gente» se acogerá a ella , porque «llegan a los 65 años en mejor estado de salud y quieren seguir trabajando».
El presidente de ATA-Andalucía (autónomos), el cordobés Rafael Amor, aporta claves para entender por qué los trabajadores por cuenta propia se acogen a la jubilación activa -es el colectivo que las acapara-. Arranca con una razón psicológica: «el carácter emprendedor» de los autónomos les lleva a alargar su vida laboral.
Hay otros factores como quienes apuestan por extender su vida laboral a la espera de traspasar su establecimiento. «Si lo cierran, pierde automáticamente un 40% de su valor», avisa.
Luego, Amor explica por qué no ha tenido gran atractivo la jubilación activa al 50%. « ATA ya le ha planteado al Ministerio de Trabajo que no tiene sentido que alguien cobre la mitad . Si tomamos un ejemplo de una pensión de 800 euros, percibe 400 y paga 100 de cotizaciones. No merece la pena», reflexiona.
Por ello, defienden que se generalice para los autónomos la percepción del cien por cien -«estamos negociando con el Gobierno y creemos que se conseguirá»-.
El abogado Diego Jordano pone rostro a esos 378 jubilados que había en Córdoba al cierre de 2017 compatibilizando cobro de la mitad de la pensión y prolongación de su vida laboral. Explica que en 2016 se acogió a la citada fórmula por «considerarme todavía activo» . «Si crees que aún puedes aportar algo, la posibilidad de compaginar las dos cosas [la percepción de la paga de retiro y extender la carrera profesional] es buena», ahonda.
«Crear empleo»
Con la puesta en marcha el uno de enero del mecanismo que permite cobrar el cien por cien a los autónomos con un empleado a su cargo, decidió pasar a dicho modelo. « Lo hice porque estaba creando un empleo, ya que contraté a un trabajador, y porque permite percibir el cien por cien de la jubilación ». A sus 67 años, Jordano sentencia: «No me planteo retirarme. El abogado debe ser abogado hasta que se muere prácticamente», sentencia.
Diego Jordano (abogado), jubilado activo: «Si crees que aún puedes aportar algo, es una medida buena»
Al club de Jordano prevé sumarse en breve Juan Manuel Gutiérrez. Este hostelero lo explica desde la b arra de la cafetería La Viñuela . En mayo, presentará los papeles para acogerse a la jubilación activa al cien por cien. Se ha informado en la Seguridad Social y le han dicho que «no hay problema, pues tengo gente dada de alta».
Juan Manuel Gutiérrez, futuro jubilado activo: «Prefiero seguir en la cafetería trabajando»
Gutiérrez, que está bien de salud más allá de las «goteras pertinentes» a sus 66 años, aporta los motivos de dar este paso. Explica que «tenemos en mi casa a mi suegra, la pobre está muy mal y no podemos movernos. Para estar encerrado en mi piso, prefiero estar en la cafetería trabajando ».
Hay otro motivo. Tiene una explotación agrícola y ganadera . Gutiérrez confiesa que «me haría ilusión que mi hijo» se hiciera cargo de ella . Su chaval, que es informático, trabaja en Dublín y «no tiene perspectivas de volver».