Arqueología

Así era Ategua: 76 calles y una decena de grandes edificios en una ciudad romana junto a Córdoba

Un prospección geofísica arroja luz sobre la estructura bajo el yacimiento arqueológico

Yacimiento de Ategua, junto a la barriada de Santa Cruz de Córdoba Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aún queda mucho por conocer y por confirmar, pero los sucesivos y análisis que se hacen de Ategua confirman que la ciudad mantuvo durante todo el largo periodo en que estuvo habitada la estructura que le dieron los romanos . Incluso en la época medieval en que se creó la muralla que ahora corona este conjunto arqueológico de gran valor situado junto a la barriada de Santa Cruz , en el término municipal de Córdoba.

Una prospección geofísica realizada en el interior del recinto amurallado ha arrojado bastantes datos sobre el viario de una ciudad que estuvo poblada antes de los romanos, que tuvo gran importancia en este periodo y que, después, de forma sucesiva en la etapa árabe y en la Baja Edad Media, hasta que se abandonó después de una epidemia.

El estudio, realizado por Camino Fuertes y Cornelius Meyer , se ha publicado en la revista del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y da cuenta de la prospección geofísica sobre 13,5 hectáreas del recinto amurallado de Ategua, con el que obtener información sobre cómo era el urbanismo histórico de este yacimiento, que en los últimos años ha recibido más inversiones para avanzar en su conocimiento y en la difusión de lo que tiene.

Mediante esta técnica, que permite detectar estructuras ocultas bajo el suelo a través de mediciones de las propiedades físicas de las rocas y de los suelos, se ha conseguido la detección de edificios, viales y estructuras «que son completamente invisibles sobre el terreno y que, en la mayor parte de los casos, ni siquiera se intuyen».

Se han encontrado un total de 76 tramos de antiguas calles o caminos . Esto permite trabajar con la hipótesis de que la ciudad de Ategua tuvo «un urbanismo cuasi hipodámico», es decir, con una estructura en cuadrículas. En Ategua, como tantas ciudades durante la época romana, «las calles acogen manzanas de edificios que en ocasiones, aun manteniendo la ordenación de norte a sur y de oeste a este, se amoldan a la topografía del terreno , que fue aprovechada también para la construcción de edificios de planta singular», según el mismo estudio. Se han encontrado también caminos exteriores a la ciudad amurallada, en concreto aquellos que entrarían en Ategua por la puerta oriental.

Los romanos ordenaban sus ciudades de forma geométrica, pero en este caso tenían que adecuarse a la existencia de edificios y estructuras anteriores y, especialmente en Ategua, a la topografía del terreno, porque esta población estaba enclavada sobre un elevado cerro que permite divisar de forma estratégica una buena parte de la Campiña de Córdoba.

El estudio se detiene especialmente en un edificio del que se piensa que pudo ser un teatro

La prospección ha encontrado un total de 59 manzanas , formadas por el cruce de las calles que van de norte a sur, llamadas cardos , y las que se dirigen de este a oeste, que son los decumanos . Los expertos han encontrado cuatro calles de norte a sur y otras tantas de este a oeste como las principales en Ategua.

De las casi 60 manzanas casi todas responden a la planta cuadrangular que corresponde al trazado que buscaban los romanos en la ciudad, pero el estudio también ha encontrado edificios singulares, cuya función todavía no se ha encontrado.

Para eso, apuntan, tendrán que excavar, aunque también hay hipótesis de cuál pudo ser el uso que tuvieron. Uno de ellos, el que marcaron con el número 2, tiene una parte con planta semicircular y una extensión total de unos 2.000 metros cuadrados. Para los autores del estudio, la hipótesis es que pudo ser un edificio que se destinase a la exhibición de espectáculos, en concreto al teatro.

Todavía tiene que confirmarse, pero la distribución de estructuras hace pensar a los arqueólogos que pudo haber sido su uso, con espacio para la llamada «orchestra». Pronto podrá salirse de dudas: la Junta de Andalucía acaba de comenzar un proyecto de cinco años para excavar en este edificio y analizar cuál pudo ser su uso. Lo dirige Carlos Márquez , catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación