GESTIÓN MUNICIPAL
El atasco burocrático del Ayuntamiento de Córdoba: 6 millones en pequeñas obras pendientes de adjudicar
Solo en proyectos de Infraestructuras aguardan la evaluación de ofertas un paquete superior a la veintena de actuaciones
El Ayuntamiento de Córdoba tiene en estos momentos en el trámite burocrático , en algunos casos desde hace meses, un paquete de 23 obras por valor de seis millones de euros en un momento en el que existe una pelea por conseguir el último euro disponible para el desarrollo de políticas anticrisis . De ese dinero, prácticamente nada se corresponde con fondos extraordinarios ni de iniciativas que puedan suponer un trámite fuera de lo común. Para la elaboración de esta información solo se han tenido en cuenta proyectos de obras en trámite de evaluación de ofertas. Para entender el atasco estructural de la cuestión, hay que tener en cuenta que algunos de los proyectos fueron enunciados en planes de obras realizados hace dos años.
«Este Ayuntamiento tiene un problema grave» . Ese es el análisis que se realiza sobre el tiempo que se tarda en gastar un euro . Un dato. El Consistorio quiere realizar un arreglo menor en la avenida Agrupación Córdoba. Cuesta 47.000 euros . El expediente se inició durante el mes de mayo . Aún no se ha culminado . Se trata de un problema serio cuando el Consistorio tiene pendiente de invertir millones de euros de programas como la estrategia Edusi que abona Europa. Además, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, acaba de anunciar que se pedirán más de cien millones de euros a los fondos Next Generation. Un empacho que precisa de una nueva forma más ágil de gestión.
Los responsables municipales contactados advierten que ha existido siempre un problema en Contratación , que es el área centralizada de compras municipales. Señalan, sin embargo, que no es la única explicación porque, desde que una obra o un servicio se diseña hasta que se encarga pasa por muchas manos. También, una dinámica concreta que obedece a las normas contables propiamente dichas y a las formas de interpretarla. El Ayuntamiento tiene apenas tres meses hábiles para tramitar proyectos . Entre enero y mayo es imposible tramitar una obra porque las partidas no se encuentran dotadas. Las vacaciones de verano suponen un parón y a partir de noviembre se cierra la ventanilla de proyectos porque se cierra el año contable. El ojo de la aguja. En el caso de la contratación pública de 2020 existe un factor a tener en cuenta: el procedimiento estuvo cerrado durante varios meses, a raíz del primer estado de alarma.
A efectos puramente numéricos, se ha optado por tener en cuenta exclusivamente las obras porque es dinero que sale del Consistorio. Si se tuvieran en cuenta los servicios que llevan meses tramitándose la cantidad sería escandalosa . Desde el mes de julio se trabaja en el nuevo contrato de ayuda a domicilio que tiene un montante por sí solo de 36 millones (para los dos años iniciales de duración). También se han tenido en cuenta exclusivamente las licitaciones que salen de la Junta de Gobierno Local. Empresas de grandes partidas de inversión como Emacsa (20 millones anuales en este capítulo) son bastante más ágiles. No es el caso de la Gerencia de Urbanismo que tardó catorce meses en desarrollar el contrato del Parque de Levante .
En el caso de Infraestructuras , una sexta parte de los casi seis millones de euros dependen de un solo proyecto , el plan de asfaltado que contempla un gasto de un millón de euros. Se trata de las actuaciones que tendrían que haberse realizado en tres años pero que no se desarrollaron por los problemas internos de gestión del gasto. Otra actuación de gran calado que está en estos momentos pendiente es el desarrollo de las obras del Realejo que mantendrán cerrada esta vía relevante de acceso al Centro durante meses. El proyecto se inició formalmente en agosto aunque posteriormente hubo que rectificar la licitación.
Este es el caso de proyecto sometido a los rigores de la crisis. Cuando escasea la demanda privada, las empresas de construcción incrementan el interés sobre los proyectos públicos. En este caso, existen hasta 19 empresas que han optado por el desarrollo de esta iniciativa con varias bajas sobre el precio fijado que las empresas tienen que justificar .
Algo parecido está ocurriendo también con otra actuación que va a tener un fuerte impacto en el tráfico del Centro. El Ayuntamiento tiene previsto remodelar lo que no tocó del eje de Carbonell y Morand (el gobierno municipal anterior realizó una reforma del jardín de la plaza de las Dueñas). Una veintena larga de empresas se disputan este contrato aunque, en este caso, han iniciado un procedimiento de recursos para intentar sacar del contrato a una de las ofertas presuntamente por incluir datos en el sobre incorrecto. La Mesa de Contratación ha decidido posponer la decisión sobre la materia hasta tanto se estudie toda la documentación y llegue el momento oportuno.
Lo que llama la atención del listado es que en algunas ocasiones se trata de actuaciones de muchos miles de euros y que, en buena lógica, pueden tardar más. Es el caso de la primera gran actuación de reparación que se realiza en el polígono industrial Amargacena donde el Ayuntamiento de Córdoba va a invertir más de 500.000 euros respondiendo a una demanda histórica del empresariado.
Los grandes polígonos de Córdoba datan de los setenta y ochenta y se realizaron con unas calidades de urbanización que ahora precisan una revisión a fondo . La cuestión es que el Consistorio también tarda meses en colocar unos alcorques (unos 40.000 euros en la calle Libertador Sucre) o lleva desde el antes del verano para una actuación de apenas 80.000 euros -que es mantenimiento- en el Patio Bartolomé Polo y Raigón de las Palmeras.
El delegado de Gestión , Antonio Álvarez , niega que haya un problema puntual en su área de trabajo. Al contrario, cree que allí los tiempos son ágiles. El edil de Cs asegura que lo primero que se ha hecho es una instrucción interna para que los expedientes lleguen a Contratación sin mácula que no suele ser lo usual. «Acabo de ver un expediente que, desde el cuatro de marzo al 24 de noviembre, ha pasado 145 días en manos del servicio gestor (el área municipal de origen)», afirma.
Álvarez relata que un expediente de estas características pasa por una cantidad de departamentos internos que pueden generar avisos sobre el contenido. El actual gobierno ha reformado la estructura interna de Contratación y ha puesto a dos técnicos a trabajar en exclusiva con los proyectos Edusi . La próxima situación serán los Next Generation , que además tienen la particularidad de que se centran en expedientes de gasto muy grandes , de hasta diez millones de euros . En esas circunstancias, y con muchos cabos por cerrar, avisa de que será preciso un incremento del personal que se dedica a tramitar los contratos municipales. El Gobierno central ha prometido una reforma administrativa que haga posible eliminar barreras para el gasto público.
Noticias relacionadas