Día Mundial contra el Cáncer

Las familias de enfermos de cáncer asumen en Andalucía el 45 por ciento del coste de la enfermedad

La Asociación contra el Cáncer pone el foco en este gasto: 19.300 millones al año en España

Acto de la AECC en Córdoba por el día mundial de la dolencia Rafael Carmona

Irene Contreras

Este martes 4 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer , una jornada que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) utiliza cada año para lanzar un mensaje a la sociedad acerca de la implicación necesaria para reducir su incidencia y dar una mejor atención a quienes lo sufren. Este año, la campaña se dirige en dos direcciones. Por un lado, en la importancia de llamar a la enfermedad por su nombre . Por otro, en la de cuantificar el coste económico que el cáncer supone cada año a la sociedad española.

La presidenta de la AECC en Córdoba, Auxiliadora Cabanás, ha explicado que evitar los eufemismos en relación al cáncer puede contribuir a una más fácil aceptación de la enfermedad. Además, la AECC ha realizado un trabajo de investigación sobre el coste económico de la dolencia, que supone en España 19.300 millones de euros al año . Del montante total, el 55 por ciento lo asume la administración sanitaria y el resto los propios enfermos y sus familiares. A nivel andaluz, supone el 63 por ciento del presupuesto de la autonomía. «Las cifras son importantísimas. El dolor y el sufrimiento son lo más costoso, pero el coste sanitario también es importante», ha señalado.

En la cifra global aportada por la AECC no solo entran los costes médicos directos , como podrían ser los propios tratamientos, el seguimiento, la rehabilitación, la reconstrucción o los cuidados paliativos. Aparecen además los costes no directos (transporte, dietas u obras que es necesario hacer en casa) y, por último, los no directos, que identifican con «la economía que se pierde en una familia cuando el paciente contrae un cáncer», ha apuntado Cabanás. El 40 por ciento de los casos de cáncer afectan a personal activo . Ante esta cuestión, la AECC plantea dos vías paralelas de lucha: la prevención con hábitos saludables y la detección temprana mediante programas de cribado como los que ya funcionan en mama, colon y cervix.

El oncólogo Juan de la Haba ha recordado que uno de los principales factores implicados en la aparición de cáncer es el tabaquismo . «La decisión no es solo colectiva, es personal, y cada uno debe tomar decisiones pensando en el bien común», ha afirmado, llamando a la responsabilidad individual porque «no solo perdemos capital humano y relaciones cuando alguien fallece por cáncer, también perdemos, como sociedad, recursos que podrían destinarse a otros asuntos» si la incidencia del cáncer se redujera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación