JORNADAS
Asia y Latinoamérica, los nuevos mercados del aceite de Córdoba
La Junta señala el incremento del consumo en estos mercados por una clase media que demanda productos de calidad
![El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez de Haro en las jornadas sobre el olivar](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/10/26/s/aceite-asia-latinoamerica-kvV--1240x698@abc.jpg)
El Jardín Botánico albergó ayer la II Tertulia Business Agro sobre el sector olivarero «Olivar: calidad e innovación para mercados internacionales», un evento en el que se dieron cita representantes empresariales, de organizaciones agrarias y de la administración para debatir sobre el futuro de la actividad oleícola en relación al comercio exterior y su apuesta por el I+D+i.
La jornada fue inaugurada por la alcaldesa, Isabel Ambrosio , y el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez de Haro . El integrante del Ejecutivo andaluz instó a las cooperativas y compañías olivareras a aprovechar «el momento de gran expansión del aceite de oliva , con un consumo creciente a nivel mundial». En este sentido, hizo referencia a las previsiones del Consejo Oleícola Internacional (COI), que señalan que el consumo de zumo de aceituna se verá incrementado un 5 por ciento en la próxima campaña 2017-2018 en los cinco continentes.
Sánchez de Haro habló de dos razones que explican el actual contexto internacional de posibilidades que se le abre al sector aceitero. Por un lado, «hay un mayor reconocimiento en todo el mundo de las cualidades saludables del aceite por su vinculación con la dieta mediterránea» y, por otro, se observa que el interés es mayor en Asia y Latinoamérica , sobre todo por parte de «una clase media que demanda cada vez más alimentos de calidad ».
Aumentar el regadío
Entre los participantes en el foro también se encontraba al subdirector general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta , quien en su intervención abogó por una mayor conversión de olivar de secano en regadí o debido a su mayor rentabilidad. A su juicio, esta transformación es más sencilla en el caso de este cultivo por sus menores necesidades de agua.
Por su parte, el coordinador del Área de Servicios Agropecuarios y Forestal de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso , afirmó que «es el momento de invertir en nuevas tecnologías para ganar en rentabilidad, con vistas a futuras campañas que no se presenten tan favorables», y el director de Comercio Internacional de Dcoop, Manuel Pérez , defendió una mayor promoción de la marca España, de forma que «se asocie a este país con un aceite de oliva de calidad ».