AGRICULTURA
Asaja quiere que la campaña del corcho se adelante
La solicitud del sector es que la recolección comience el 15 de mayo
![Un operario en plena operación de descorche de un alcornoque](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/11/13/s/corcho-cordoba-noticia-kPvE--1240x698@abc.jpg)
Como es habitual, en los meses de verano se llevó a cabo la campaña de recogida del corcho en Córdoba, con una importante presencia en Sierra Morena. No en vano, según los datos oficiales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la provincia lidera el ránking de la calidad en relación a este producto en el conjunto de Andalucía. El responsable del Área Cinegético-Forestal de Asaja en Córdoba, Tomás Jurado, informó a ABC de que la Administración autonómica habilita el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto para la extracción del corcho en los alcornoques. Es en este punto donde el sector, formado por productores y empresarios, considera que es necesario un cambio para un mejor funcionamiento de esta actividad, según resaltó el técnico de la patronal agraria.
Desde su punto de vista, «como consecuencia del cambio climático y de la subida de las temperaturas en los últimos años, consideramos que sería interesante la posibilidad de anticipar en 15 días el inicio y el final de la campaña saca del corcho, tal como ya se está haciendo en otras comunidades, como Extremadura, y otros países, como es el caso de Portugal». De este modo, la recolección comenzaría el 15 de mayo y finalizaría el 15 de agosto, debido a que «la actividad en las últimas semanas del verano es muy escasa».
Una producción media anual de 2.500 toneladas
El representante de Asaja detalló que la temporada en cuanto a la producción ha sido buena, aunque aún no es posible dar cifras concretas ni comparar con las estadísticas correspondientes a 2016 (la Junta afirma que la producción media anual en Córdoba es de unas 2.500 toneladas).
Jurado indicó que el corcho que se recoge ahora es el que ha estado presente en los alcornoques en los últimos nueve años, lo que provoca que no se haya visto tan afectado por la faltas de lluvias y las elevadas temperaturas, un aspecto que sí está teniendo importantes repercusiones negativas en otros cultivos como el olivar o los cítricos. «Además, hay que resaltar que el alcornoque es un árbol que ha pertenecido históricamente a la cuenca mediterránea, por lo que su capacidad para soportar el calor es mayor que otros», apuntó el dirigente agrario.