NATURALEZA
Asaja Córdoba saca los colmillos al plan de la Junta sobre el lobo
Pide su retirada porque no es posible su «convivencia pacífica con la ganadería»
![El consejero de Medio Ambiente, al presentar en Montoro el plan sobre el lobo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/05/05/s/lobo-criticas-asaja-kr3F--620x349@abc.jpg)
«Desafortunado», «una temeridad y una insensatez», «intereses personales para beneficiarse de la posible financiación europea » e «imposible para la convivencia pacífica con la ganadería extensiva o la actividad cinegética». Estos fueron algunos de los apelativos y arugmentos esgrimidos por Asaja Córdoba después de que el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal , firmara en Montoro el convenio del proyecto «Life El lobo en Andalucía : Cambiando de actitudes».
La Junta sacó a relucir el acuerdo con cazadores, ganaderos y conservacionistas sobre un proyecto que cuenta con 1,6 millones de euros de fondos europeos y busca proteger y recuperar al lobo en la zona «mediante el cambio de actitud de la población» hacia ellos y fraguar un compromiso de todos los colectivo de trabajar por el lobo ibérico y aumentar su población en los campos andaluces, explicó la Consejería de Medio Ambiente.
Graves problemas
Pocas horas después, la patronal agraria cordobesa puso en solfa la validez de este programa y pidió a la junta de Andalucía que lo retire por varios motivos. El primero, según Asaja Córdoba, porque «no es posible la convivencia pacífica del lobo con la ganadería extensiva o la actividad cinegética». Desde la patronal agraria se defendió ayer que «sin necesidad de programas de apoyo ni de más dinero público, esta especie mantiene su presencia en Cardeña, Montoro, Adújar y Despeñaperros y está en expansión en toda la Península Ibérica creando graves problemas en zonas agrarias y cinegéticas que recoloniza».
En este sentido, incidió en que «cientos de municipios» de las sierras andaluzas viven de la ganadería y la caza y el «lobo causa enormes daños ». El lobo es una especie protegida del que se han detectado dos focos de población en Córdoba, ambas en Sierra Morena , tanto en Hornachuelos, en el límite con Sevilla, como en la zona limítrofe con Jaén.