Agricultura
Asaja Córdoba fija en 1.160 millones las pérdidas para el campo andaluz con la propuesta de la nueva PAC
La organización celebra su asamblea anual y critica el impacto de los nuevos planes ecológicos sobre los cultivos y la carne
El impacto de las nuevas políticas presupuestarias de la Unión Europea , la revisión de la Política Agraria Común ( PAC ) 2021-2027 o planes a futuro sobre el campo relacionados con la reducción del consumo de carne, la apuesta ecológica y las políticas ambientales han encendido todas las alertas en el agro cordobés. Así se ha puesto de manifiesto este martes en la asamblea anual de Asaja Córdoba , donde se ha aprobado el balance de 2019 y se ha puesto de manifiesto la «preocupación» por el recorte previsto en las ayudas directas a los agricultores .
Según datos que ha expuesto Ignacio Fernández de Mesa , presidente de la organización agraira, en la asamblea de Asaja, los recortes agrarios que plantea la Comisión Europea podrían suponer una pérdida de 4.300 millones de euros para España y 1.160 para Andalucía. «Un recorte inasumible para los agricultores y ganaderos» ha dicho Fernández de Mesa, quien ha recordado que varios ayuntamientos de la provincia han aprobado mociones en apoyo a las reivindicaciones de la patronal.
Este próximo fin de semana los jefes de Estado y primeros ministros de la Unión Europea celebran una cumbre donde van a abordar la propuesta revisada de los presupuestos comunitarios así como el encaje en la PAC venidera. En este paquete se incluyen también dos iniciativas que han levantado ampollas en el seno de la organización agraria.
Reducción consumo de carne
Se trata del programa «De la granja a la mesa» y «Estrategia para la Biodiversidad 2030» y que despliegan una serie de medidas con «grave impacto» en comarcas cordobesas y zonas rurales cuya actividad económica depende mucho de la agricultura, un sector que general el 10 por ciento del empleo total y alcanza el 11 por ciento del Producto Interior Bruto.
En concreto, estos dos programas promueven la obligación de que al menos un 25% del total de la superficie agraria sea ecológica en 2030 , que el 10% de las tierras agrarias se destinen a elementos no productivos ; que el uso de abonos se reduzca un 20%, y el de fitosanitarios lo haga a la mitad, «o que se abra la posibilidad de incrementar las zonas incluidas en la Red Natura 2000 , con las limitaciones que de ello se derivan para la actividad agrícola y ganadera», ha señalado Fernández de Mesa en una asamblea marcada por las medidas Covid-19 en tre los asistentes y celebrada al aire libre.
En el plano de la reducción del consumo de carne , Asaja ha denunciado que «se liga malintencionadamente a una mayor incidencia de enfermedades y a un mayo impacto ambiental». Incluso se plantea la limitación de ayudas asociadas a los sectores ganaderos productores de carne en el marco de la PAC, «lo cual sería gravísimo para zonas de los Pedroches, la Sierra, Guadiato y Subbética».
Sobre todo este contexto de limitaciones y recortes que provienen de la Unión Europea, Ignacio Fernández de Mesa ha anunciado que «Asaja va a seguir trabajando con firmeza en el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo para que se mejoren sensiblemente estas propuestas y se logre un acuerdo acorde a las ambiciones y retos agrarios», a la par que ha subrayado el papel del campo en la crisis y pandemia del coronavirus.
Balance 2019
Respecto al balance de 2019, el presidente de Asaja Córdoba ha hecho un resumen de 2019, año en el que la organización hizo una «apuesta en defensa de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico y en contra del Plan del Lobo por suponer un claro ataque a las explotaciones ganaderas y cinegéticas e ir en contra del desarrollo rural”.
De igual forma destacó la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones en Andalucía , la rebaja del IBI de rústica del siete por ciento en la capital cordobesa o la activación del foro del agua.
El dirigente agrario ha concluido su exposición traslandando su preocupación por los bajos precios de casi todas las producciones, por la necesidad de ampliar los regadíos en Córdoba, por las consecuencias del Brexit y la imposición de aranceles al aceite y aceituna de mesa por parte de Estados Unidos . Igualmente, por las futuras subidas de impuestos anunciadas por el Gobierno de España, por las complejas exigencias laborales, por la competencia desleal de terceros países y por el peso político de los falsos ambientalistas y animalistas.