Agricultura

Asaja afirma que la PAC de Luis Planas supondrá hasta 125 millones en pérdidas para el campo de Córdoba

La patronal asegura que hay informes que señalan una bajada de la producción agraria de entre un 15 y un 20 por ciento con el nuevo instrumento

La crisis de precios acuciante ahonda en la asfixia del campo cordobés

Las cooperativas agrícolas de Córdoba facturaron 1.476 millones en 2021 en un «contexto económico adverso»

Olivar cordobés en una imagen de archivo Valerio Merino

Pablo Cruz

Queda menos de medio año para que comience a entrar en vigor, si no se produce otra prórroga, la nueva Política Agraria Común (PAC) , que estará activa desde el próximo 1 de enero de 2023 y durante un periodo de un lustro. El pasado 15 de junio finalizó el plazo de alegaciones a la última propuesta del plan estratégico del programa europeo para el campo elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asaja y la Junta de Andalucía ya han mostrado su rechazo más absoluto a este último documento debido a las cuantiosas pérdidas económicas, que según cálculos, sufriría el agro de la provincia.

La sensación entre los agricultores y ganaderos cordobeses es de inquietud dado que cada año se reparten 300 millones de euros en euros y que estos apoyos económicos suponen en torno a un 25 por ciento de su renta total. Los datos de la Administración autonómica son que estas subvenciones llegan a unos 41.000 perceptores en la provincia .

Desde Asaja se aseguró que la última propuesta presentada por el departamento encabezado por el cordobés Luis Planas (PSOE) «va en contra de los intereses» del campo cordobés. Según los datos facilitados a ABC por la patronal agraria, el sector agrario provincial, que representa en torno a una cuarta parte de todas las ayudas que se reciben desde Bruselas para Andalucía, vería mermadas sus aportaciones económicas directas entre 100 y 125 millones en un periodo de cinco años.

Esta organización estima que esta cifra negativa puede verse incrementada de manera indirecta por distintos factores, de modo que las pérdidas para los agricultores y los ganaderos cordobeses de esta PAC se elevarían hasta los 1.000 millones de euros . Uno de esos aspectos es la necesidad de un mayor asesoramiento para hacer frente a la mayor burocracia que fija este programa.

Del mismo modo, Asaja informó de que, para cobrar los ecoesquemas (acciones ligadas a la sostenibilidad a desarrollar por la parte de los propietarios de la explotaciones), que representan casi un tercio del montante total, se tendrá que hacer frente a más costes para cumplir los criterios ambientales, lo que supondrá que para los productores «sea lo comido por servido», según indicaron fuentes de la asociación presidida por Ignacio Fernández de Mesa. Sus cálculos son que este aspecto conllevará un gasto de unos 400 millones de euros en cinco años.

Esta organización profesional también pone de manifiesto que «informes internos de organismos independientes de la propia Comisión Europea y otras entidades indican que la nueva PAC supondrá entre un 15 y un 20 por ciento menos de producción« , lo que supondrá, por ejemplo, una reducción de la facturación del sector olivarero de unos 150 millones de euros cada campaña, con un total de 750 millones de euros en cinco años.

Desde Asaja se considera que la actitud del ministro del ramo «es inexplicable, así como su falta de diálogo porque ha hecho oídos sordos al sector, con el que no se ha reunido en Córdoba, su ciudad de residencia, además de que mantiene su imposición unilateral de reducir las regiones de la PAC de 50 a 20, lo cual resulta muy perjudicial para Córdoba y para Andalucía, pues no respeta los equilibrios territoriales y sectoriales actuales, que están plenamente justificados por las diferencias agronómicas y socioeconómicas« entre las distintas zonas de España.

La patronal agraria también mostró su preocupación por la intención del Gobierno central de «incluir modificaciones muy lesivas» para este territorio en la figura del agricultor activo , «algo que afecta fundamentalmente a las comunidades de bienes, las sociedades civiles o las herencias yacentes, que son figuras asociativas, sobre todo familiares, muy utilizadas en el campo cordobés».

Postura de la Consejería

La Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible también se refiere al «grave» perjuicio para la actividad primaria del plan estratégico planteado por Planas. Sus estimaciones son que las pérdidas en Andalucía llegarán hasta los 500 millones de euros entre 2023 y 2028, de los que en torno a 40 millones se corresponden con el agro cordobés, según los datos facilitados a este diario. Según el departamento dirigido por Carmen Crespo (PP), el olivar será el cultivo más perjudicado, mientras que la zona menos favorecida será la Campiña Alta.

La Junta de Andalucía apuntó que la causa de esta aminoración de las ayudas «es consecuencia directa de la reducción y el diseño de las regiones productivas y las prácticas ambientales o ecoesquemas que se plantean en el Plan Estratégico Nacional de la PAC elaborado por el Ministerio«. Desde el Gobierno andaluz se aseguró que ha presentado ante el departamento de Luis Planas estudios técnicos que »demuestran que se pueda realizar un nuevo documento de este programa que no perjudique a los agricultores y a los ganaderos andaluces«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación