EN CAJASUR GRAN CAPITÁN
El arte contemporáneo, relatado por autores cordobeses
Una exposición reúne a todos los grandes nombres por el 150 aniversario de la Escuela de Arte
No es simplemente un camino por los nombres y los trabajos, sino una especie de pequeño resumen de algunas tendencias artísticas en los últimos años, desde el siglo XIX hasta el XXI . Así es la exposición que acaba de inaugurar la Escuela de Arte Mateo Inurria en la sala de Cajasur en Gran Capitán. « Treinta y tres maestros para un 150 aniversario » es el título de esta exposición, en la que se recoge el trabajo de quienes han pasado por sus aulas como profesores, alumnos o ambas cosas. No en vano, tal y como recordó el director, Miguel Clementson , era la primera iniciativa de formación artística reglada que se llevaba a cabo en Córdoba, y desde entonces han pasado miles de alumnos por allí.
Tal y como explicó, comienza con un autorretrato del primer director de la institución, José Saló , y continúa por algunos de los nombres más representativos de la época, como Á ngel Díaz Huertas o Tomás Muñoz Lucena . De inmediato llega un nombre que sobresale: Julio Romero de Torres , con una obra poco conocida, porque casi todas las piezas de esta exposición forman parte de colecciones particulares y no se pueden ver juntas. « El novio de la muerte» es un retrato del rostro de un legionario, y muestra algunos de sus rasgos más característicos.
Todas las tendencias
El espectador se puede asomar a un retrato de Pedro Bueno o al inconfundible dibujo de Emilio Serrano, que en «Melancolía» demostró el magisterio que ejerció tantos años en el centro formativo de la plaza de la Trinidad. En la exposición tienen cabida autores contemporáneos, fallecidos hace poco tiempo o todavía vivos, que han desarrollado su trabajo en las últimas décadas. Por eso estaban algunos de los nombres más aclamados de los últimos años, como José Duarte o Antonio Bujalance .
Llama la atención el espectacular retrato que hizo J uan Hidalgo del Moral del escritor y profesor Carlos Clementson . Está también presente Antonio Povedano , con uno de los paisajes en los que el color toma los lugares de las formas , pero también nombres clásicos. Así, Julia Hidalgo muestra un paisaje urbano de Sevilla y Tomás Egea Azcona su característica visión de la figura humana. La exposición llega a los autores más actuales, como la ceramista de origen japonés Hisae Yanase y Juan Serrano .
Escultores como Inurria y Ruiz Olmos y proyectos arquitectónicos tienen sitio
No es una exposición sólo para la pintura, aunque sea dominante. También están los escultores, con Mateo Inurria a la cabeza , que al día de hoy sigue dando nombre a la escuela. También está presente Amadeo Ruiz Olmos , autor de una buena parte de las esculturas urbanas de Córdoba, y del que se aporta una alegoría de la ciudad con toque flamenco. También figura una característica cabeza de Luis de Góngora a cargo de Rodríguez Portero . La arquitectura también tiene su sitio con dos proyectos emblemáticos. Uno, el del hoy Colegio de Arquitectos, firmado por Adolfo Castiñeyra en 1907 , y todavía en uso. El segundo, el de Rafael Hernández para la antigua Colecor , y que tiene fecha de 1959.