Cultura

El arte contemporáneo de Córdoba se queda sin sitio

Creadores actuales de la ciudad critican la falta de espacios permanentes adecuados para mostrar sus obras

Escultura de José Manuel Belmonte en la Diputación Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

«El arte, ¿qué es? Pues helarte es morirte de frío». Eso dice el chiste, viejo como los atardeceres. Pero lo triste es que en Córdoba ese pueril juego de palabras tiene mucho de real. Porque sí, aquí el arte es helarte . Quedarte congelado en un paisaje desolador; en una ciudad que se ha visto en apenas unos años sin salas de exposiciones privadas y en la que las instituciones públicas mantienen una apuesta por el arte contemporáneo irregular, a menudo ideologizada y falta de entusiasmo. Una urbe que se vanagloria con razón de tener cuatro declaraciones Patrimonio de la Humanidad pero que cuenta con un Museo de Bellas Artes que hace 30 años ya se había quedado antiguo y cuyo Ayuntamiento no tiene ninguna sala dedicada a difundir a sus artistas bajo una programación regular. Nada nuevo porque esta disciplina siempre fue por aquí la hermana pobre, sin coleccionistas y sin público. Un paraje helado que aún lo parece más después de que se esfumasen los ecos de la nonata Capitalidad Cultural . Ni siquiera la apertura del C3A , tras años de retraso e indecisiones de la Junta, ha supuesto un cambio sustancial en este aspecto, principalmente porque entre los objetivos de este centro no está el de visibilizar el arte contemporáneo cordobés .

Antonio Bujalance , metido ya en la ochentena, es uno de esos maestros vivos a los que pocos pueden discutir. Maestro además en el sentido pleno, porque ejerció como profesor de Arte durante décadas. Él, que lo ha visto casi todo en Córdoba, comenta apenado que actualmente apenas se puede disfrutar obra en la ciudad de artistas de su generación y de la anterior. Imposible conocer aquí el legado de Ginés Liébana , de su amigo Povedano, de Del Moral, de José Duarte, de Rita Ruthkowski, de Emilio Serrano... Lo único que se puede ver de algunos de ellos son obras sueltas en el Bellas Artes, pues el Museo se quedó pequeño hace décadas y tiene la mayor parte de sus fondos contemporáneos sin exponer. Para Bujalance esto es una lástima y reclama que se retome el proyecto de un nuevo Bellas Artes, que con una sala de exposiciones temporales también podría resolver otras carencias. Dicho edificio se proyectó construir junto a La Calahorra, pero se quedó en los cajones ministeriales. Postergado frente al impulso que se dio a la biblioteca que se está construyendo en Los Patos.

Lo museístico, dentro de lo cual también se podría incluir a un centro tan específico como el Romero de Torres , es sin embargo la punta del iceberg, pues tampoco hay salas más modestas que cubran ese espacio. Lo único con lo que se cuenta es con el Centro de Arte Rafael Botí , con la sala museística de Vimcorsa o con el patio de la Diputación , que en conjunto apenas programan más de diez exposiciones al año . También alguna galería privada clásica que aún resiste.

En ese contexto, lo que funciona es la ética del «francotirador», que así es como la define el artista visual Tete Álvarez . O sea, creadores que se refugian en sus estudios y que salen al exterior en busca de lo que aquí no pueden lograr porque no existe «ni público sensible ni visibilidad», lo que hace que la ciudad quede muy rezagada respecto a vecinas como Sevilla, Málaga o Granada. Casos entre los que podría incluir por ejemplo al pintor Francisco Escalera , que acaba de exponer en la Feria de Taipei, una de las más importantes del mundo, pero que no encuentra el modo de celebrar su 25 aniversario como artista profesional con una exposición amplia de su obra en su ciudad. Premiado en numerosos certámenes, Escalera ha estado ligado a largo de su trayectoria a todas las grandes galerías cordobesas y a casi todas las ha visto cerrar. «Ser aquí un artista independiente es muy complicado», resume.

Lo figurativo se queda fuera

«Hace falta una mayor amplitud de miras» , apunta el pintor conceptual Pepe Amate , mientras que la pintora María José Ruiz se queja de un problema que va más allá de las fronteras cordobesas y que afecta al arte en su conjunto. «Lo figurativo se ha quedado fuera de lo que le interesa a las instituciones», explica esta creadora montillana con estudio en Las Tendillas.

Todo ello conduce a que el ambiente artístico en la ciudad esté dominado por la abulia, por la desesperanza. «El espíritu que aquí reina es la tristeza», sintetiza el escultor José Manuel Belmonte , que dibuja una Córdoba de gran valor patrimonial «pero sin espacio para la cultura presente » y muy distinta, por ejemplo, de una Málaga centrada en lo contemporáneo. El autor de obras públicas tan exitosas como «La regaora» se lamenta de que se margine a artistas por su estética y critica la imposibilidad que se le da a los más jóvenes para iniciar una carrera tanto por la escasa opción de hacerse visibles como la limitada formación educativa que Córdoba, sin Facultad de Bellas Artes , ofrece. «Veo a mi alrededor gente cansada», resume.

En medio de ese páramo congelado, en este arte que es helarte, pocos destellos de esperanza se encuentran. Uno de ellos, por ejemplo, es que el C3A sirva para ampliar la base de público y eso permita un cambio de costumbres dentro de 10 ó 15 años, según apunta Álvarez. Otro, que cada uno desde su posición trate de aportar, «mirando más lo que puede hacer que lo que falta», que es la postura del pintor cordobés Miguel Gómez Losada , establecido desde hace unos meses en Madrid. Pequeñas apreciaciones positivas en medio de un helado panorama, impropio de una ciudad que a sí misma se considera cultural. Una urbe que hoy poco respeta el oficio gracias al que artistas como Antonio del Castillo, Mateo Inurria o Romero de Torres la engrandecieron día tras día en la soledad creadora y mágica de la gubia y el pincel.

El arte contemporáneo de Córdoba se queda sin sitio

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación