SALUD

Arranca la campaña de vacunación contra la gripe con 135.000 vacunas en Córdoba

La Junta distribuye las dosis en 135 centros de salud y otros 13 centros privados

Una paciente recibe la vacuna VALERIO MERINO

P. García-Baquero

La Consejería de Salud y Familias ha comenzado este pasado lunes la Campaña de de Vacunación de la Gripe 2019-2020 para proteger a la población de riesgo y evitar las complicaciones derivadas de esta patología con 135.100 dosis para la provincia de Córdoba.

La campaña cuenta con 135 puntos de vacunación en los centros de salud y la colaboración de 13 centros privados que también la dispensarán, según han informado a ABC fuentes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba.

Esta campaña, que se prolongará hasta el primer trimestre de 2020 , está dirigida a concienciar a los cuatro grandes grupos de riesgo poblacional como son: personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , bomberos, etc.

Como novedad, respecto a la temporada anterior, se ha incluido entre los grupos diana de vacunación antigripal a menores de entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación; a personas con trastornos de la coagulación y a personal de oficinas de farmacia. Asimismo, también se aconseja la vacunación de todos los convivientes de las personas que tengan patologías crónicas o embarazadas.

Estas conclusiones han sido puestas de manifiesto tras concluir la reunión del Grupo Andaluz de Vacunación Antigripal (GAVAG) conformado por 24 sociedades científicas representantes de todos los sectores de la sanidad andaluza y los tres consejos profesionales de médicos, enfermería y famacéuticos que, durante el último mes, ha estado trabajando en un posicionamiento firme a favor de la vacunación antigripal y en la redacción de un decálogo con las mejores propuestas para incrementar el porcentaje de personas de los grupos de riesgo que se vacunen frente a la gripe en estas próximas campañas.

Una señora recibe una dosis de vacuna VALERIO MERINO

A la presentación de las conclusiones acudió la pasada semana el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien ha señalado que «el objetivo de la Consejería para esta campaña es aumentar la cobertura de los principales grupos de riesgo con la puesta en marcha de una fuerte campaña de concienciación a la población sobre la importancia de reforzar la inmunidad contra este virus y en la que queremos que los profesionales sanitarios adquieran un mayor protagonismo a la hora de trasladar estos mensajes a la población». «La gripe puede producir un agravamiento de su enfermedad o acarrear complicaciones graves, sobre todo respiratorias, que pueden llevar incluso al fallecimiento, por ello debemos poner especial énfasis para que se vacunen a aquellas personas que tienen problemas crónicos respiratorios, cardiacos, diabéticos, personas con cáncer e inmunodeprimidos, entre otros», ha añadido.

Las conclusiones de GAVAG también insisten en la recomendación de la vacunación a las mujeres embarazadas, independientemente del trimestre de gestación en la que se encuentren ya que se trata de una vacuna segura y eficaz durante todo el periodo del embarazo. Según los estudios recientes esta vacuna beneficia tanto a la madre como al bebé y se ha constatado que su aplicación conlleva un menor número de abortos, un menor riesgo de prematuridad y menos ingresos en el hospital por problemas respiratorios en los primeros meses de vida del recién nacido.

Datos de la última campaña de vacunas

En Andalucía, durante la temporada 2018-2019, se registraron 95.834 casos leves de gripe (1.143 casos/100.000 habitantes), se produjeron 4.080 hospitalizaciones con gripe confirmada y de estos 1.416 fueron casos graves.

De este total de casos graves hospitalizados, el 49% no estaban vacunadas y 3 de cada 4 de ellos presentaba algún factor de riesgo como diabetes, patología cardíaca crónica, enfermedad pulmonar crónica, ser fumador, padecer cáncer o insuficiencia renal. Asimismo, el 48% pertenecían al grupo de mayores de 65 años. El 27% tuvo que ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos y el 18,9% de ellos falleció.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación