MOVILIZACIONES

Tres mil agricultores protestan en Adamuz contra la grave situación del sector

El presidente de Asaja-Córdoba: «Estamos cabreados porque son muchos años de desidia y de injusticia respecto al campo»

Imagen de la cabecera de la manifestación que se celebra en Adamuz MIGUEL ÁNGEL

Baltasar López

Las movilizaciones en todo el país de colectivos de agricultores y ganaderos por la grave situación que vive su sector han llegado en la tarde de hoy, 13 de febrero, a Córdoba, en concreto a Adamuz . En este municipio, se ha celebrado una protesta organizada por Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), Coag (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) y las Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía . Según se ha informado desde Asaja-Córdoba, 3.000 personas han participado en la movilización de hoy, a lo que hay que unir la presencia de 100 tractores.

Se trata de una manifestación que ha hecho un pequeño recorrido en Adamuz: del recinto ferial hasta la Puerta de la Villa . Es el preámbulo de la tractorada que tendrá lugar hoy a partir de las 11.30 horas en Lucena , con los mismos convocantes: circulará por la A-45 en sentido Málaga (Autovía Córdoba–Málaga), desde el kilómetro 56 hasta el 62, salida Lucena Sur.

El presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha asegurado en Adamuz de forma gráfica que « se habla de la España vaciada , ¿no? Pues, ésta [en alusión a los participantes en la manifestación] es la España cabreada . Los agricultores y los ganaderos están cabreados porque son muchos años de desidia y de injusticia respecto al campo».

Fernández de Mesa ha sostenido que el sector ha «estado huérfano de Madrid y desde luego de Bruselas» . Y es que ha incidido en las críticas a la UE por distintas cuestiones. Ha arrancado indicando que es «impensable q ue se haga un almacenamiento privado del aceite [aprobado por la Unión Europea] y que sea un fracaso, porque lo que provoca es un efecto contrario al buscado. Se ha dado una caída de los precios».

Igualmente ha afeado a Bruselas que en la nueva Política Agraria Común [PAC], cuya su puesta en marcha podría situarse en 2022 ó 2023 y tener una vigencia hasta 2027, plantee que «van a bajar las ayudas» , muy importantes para el sostenimiento del campo cordobés, a la agricultura y «se reducirá el presupuesto para dedicarlo a otras cosas menos importantes que nuestro sector, que da de comer a los 500 millones de habitantes de la UE».

A esto ha añadido que « pedimos la protección en fronteras igualmente ». « Mucha culpa del problema de precios que tenemos es de la entrada de productos de cualquier país tercero del mundo, donde la agricultura y la ganadería no trabajan con las condiciones con las que producimos aquí», ha denunciado.

Por todo ello, ha finalizado señalando que « pedimos un apoyo a la agricultura , un respaldo a las familias que están aquí, para que podamos seguir viviendo en una España no cabreada , sino en una España llena».

El presidente de Asaja-Córdoba ha estado acompañado en la protesta por la secretaria general de Coag Córdoba , Carmen Quintero, el secretario general de UPA Córdoba , Miguel Cobos, y el presidente de Cooperativas Agroalimentarias en la provincia , Rafael Sánchez de Puerta.

Manifiesto conjunto

En un manifiesto conjunto, además, las citadas organizaciones agrarias han justificado las movilizaciones, que extenderán por la geografía andaluza durante todo el mes de febrero, para reclamar «precios dignos para todas las producciones porque los actuales son ruinosos». Igualmente, piden « un equilibrio justo de la cadena agroalimentaria para frenar la especulación a costa de los agricultores y ganaderos ».

« Nuestros costes de producción nos asfixian , mientras nuestros precios caen en picado», subrayan a la par que reclaman «un salario mínimo interprofesional [SMI] ajustado a la realidad del campo» . «Los agricultores y ganaderos sufrimos una competencia desleal absoluta por la entrada de productos de países terceros, que llegan además sin ningún control. Las barreras comerciales y los aranceles injustos y discriminatorios nos expulsan del mercado», añaden estos colectivos.

A todo ello se suma su negativa a que haya «más ataques injustificados a nuestra actividad», mientras generan «empleo estable y riqueza en las zonas rurales, proporcionamos alimentos sanos y de calidad». « Los agricultores y ganaderos no somos el problema , sino parte de la solución. Nuestro trabajo es una garantía para el bienestar», concluyen.

Aunque la de hoy ha sido la primera protesta oficial, hay que recordar que ayer casi un centenar de agricultores de las provincias de Córdoba y Jaén cortaron por sorpresa la autovía A-4 a la altura de Montoro denunciando los bajos precios del olivar y la crisis de rentabilidad que sufre esta actividad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación