Foro Vimcorsa

La arquitectura plantea soluciones para mantener habitable una Córdoba que atraiga conocimiento

Expertos plantean como coyuntural el impacto del Covid con la atracción por lo rural

Un momento del foro ABC

Rafael Ruiz

¿Perderá la ciudad el papel protagonista social que ha tenido a lo largo de la historia con el Covid? La respuesta genérica es no. Eso es lo que opinan los tres expertos convocados por ABC Córdoba en el Foro Vimcorsa , realizado en el apoyo de la empresa municipal. Una cita en la que participaron el director de Eddea Arquitectura, José María de Cárdenas ; el director de AGi archigtect, Joaquín Pérez-Goicoechea , y el responsable de Ecosistema Urbano, el arquitecto José Luis Vallejo . Todos ellos profesionales que están trabajando en ciudades de todo el mundo para dar respuesta.

Una clave. Europa no lo es todo. El Banco Mundial estima que en 2050 el 75 por ciento de la población vivirá en ciudades . Eso serán unos 7.500 millones de personas duplicando el dato en apenas cuatro décadas. El tópico asegura que la migración de la ciudad al campo se parará con el Covid. Ninguno de los expertos que participaron ayer, a la vista de lo que sucede en el vasto mundo, cree que se consolide. Quizá una mejor valoración del entorno rural, una imagen de la casa en el campo. Pero la ciudad seguirá siendo el principal centro de prestación de servicios de toda índole.

José María de Cárdenas explicó, en primer lugar, la metodología de su estudio, que trabaja en Córdoba aunque tiene proyectos en Taiwán, Kenia o Moscú . En la segunda ciudad de la antigua Formosa, Kaohsiung , se ha desarrollado un plan para recuperar el antiguo puerto con el objetivo de vincularlo al K-Pop, una música que hace furor en Asia. En Moscú, se ha desarrollado el distrito A101, que recibe el nombre popular de Barrio Español (Spanski Quartet) por las referencias al Quijote. Un tercer proyecto en desarrollo del estudio se encuentra en Nairobi (Kenia), una ciudad que sí afronta una presión migratoria del campo de la ciudad de enorme relevancia.

Eddea se ha vinculado a un modelo de trabajo en arquitectura que se conoce como BIM. Se trata de vincular a profesionales de la ingeniería industrial, de la fabricación de automóviles o del diseño con el objetivo de sistematizar una forma de construir más asequible y sencilla. Todo el barrio moscovita, 5.000 viviendas, se ha desarrollado en tres años y a un precio de 450 euros por metro cuadrado en un régimen de colaboración público-privada (la mitad de una VPO española), explicó José María de Cárdenas. Cada edificio de viviendas se realiza con 300 elementos apoyándose en la industria existente.

El estudio de arquitectura desarrolló con Microsoft su herramienta tecnológica que permite crear modelos urbanos en horas con el objetivo de realizarlo en una mesa con los agentes implicados, desde funcionarios municipales hasta las entidades financiadoras. José María de Cárdenas afirmó que el proyecto se realizó sobre el sistema de súpermanzanas realizado inicialmente en Barcelona con el objetivo de disponer de servicios básicos a un máximo de cinco a doce minutos. La unión de dos manzanas básicas permite también aún más servicios compartidos en veinte minutos a pie. La agregación de manzanas crea unidades de unas 400 hectáreas. Parte del secreto de esos proyectos es que genera movilidad rodada solo en algunos lugares para promover los trayectos del peatón en espacios comunes huyendo del modelo tradicional. Se trata también de un procedimiento donde la tecnología tiene un papel de asistencia al profesional del urbanismo. Las ubicaciones de los colegios, por ejemplo, se calculan con inteligencia artificial.

¿Cómo se puede aplicar eso a Córdoba? Pues aceptando que la gestión urbana es compleja y que las soluciones no son unívocas. Estableciendo también premisas que ocurren en otras ciudades «que pugnan por atraer a población creativa, cerebros que hagan funcionar el capital que ahora mismo es lo que sobra». Probablemente, el futuro, explicaron los ponentes, no vaya por un crecimiento tradicional como el que generó las ciudades que consuman suelo sino por una modificación de recursos infrautilizados que ahora mismo tienen. En Córdoba, en concreto, una nueva mirada hacia el Guadalquivir, cambios profundos en la relación con el medio ambiente y desarrollar modelos que permitan que el Casco Histórico sea un lugar atractivo para vivir y no solamente para desarrollar una actividad exclusiva, el turismo.

Los expertos convocados por el Foro Vimcorsa animaron a realizar pruebas. José María de Cárdenas explicó, por ejemplo, que hay es preciso adoptar estrategias para revertir la actual situación donde la gente prefiere coger el automóvil e irse a la costa antes de caminar hasta el río. José Luis Vallejo aseguró que el crecimiento simplificado conocido hasta el momento debe cambiar para adaptarse al reconocimiento de la complejidad. Lo contrario, dijo, ha creado « lugares disfuncionales » que han de ser revisados. Recordó que las ciudades generan capas de información que han funcionado durante siglos. La Judería, por ejemplo, funciona mejor en determinadas condiciones ambientales que los barrios de grandes avenidas.

La cuestión es identificar los proyectos, las ideas. Los cascos, por ejemplo, tiene una carencia de zonas verdes pero dispone de una gran cantidad de conventos en desuso (muchos de ellos ruinosos) que, correctamente abiertos, duplicarían las zonas libres, según las estimaciones que se realizaron para la ciudad de Sevilla. Munich ha desarrollado trayectos a pie que permiten pasar del centro de la ciudad al campo sin tener conciencia de aglomeración urbana. Para eso hace falta dinero. Las ciudades europeas, explicó José María de Cárdenas, trabajan con presupuestos mucho más relevantes debido a que tienen competencias directas sobre ámbitos como la salud o la educación. Joaquín Pérez-Goicoechea explicó su experiencia en el diálogo social como una herramienta de construcción de las ciudades. El concepto, afirmaron, es el de construcción hacia dentro.

Una de las claves tiene que ver con la incorporación de los privados al procedimiento mismo de creación de ciudad. En España, suele generar problemas que dos administraciones trabajen juntas. Aún más si la ecuación están privados. Determinadas instituciones como el Banco Mundial ya obligan a que esta sea la fórmula. Se trata de una cuestión que tiene que adoptarse en materias como la vivienda social. Actualmente centrada en responder a las rentas bajas, en muchas ocasiones se han generado «celdas», dijo Pérez-Goicoechea. Eso tiene que cambiar mediante la adopción de nuevos modelos de servicios y de calidades que dialoguen con la vivienda libre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación