Patrimonio
Los arqueólogos buscan en Ategua el sentido de su edificio semicircular romano
El Plan de Investigación en cinco años analizará los restos de la construcción
Ategua ha dejado atrás los años en que era un yacimiento arqueológico de mucho valor al que apenas se hacían unas cuantas visitas al año y en el que no se avanzaba. El Plan General de Investigación anunciado por la Junta de Andalucía es un proyecto a cinco años que comienza ahora y que tendrá una dotación total de 375.000 euros , a razón de 75.000 euros por año.
El catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Carlos Márquez está al frente de estos trabajos en los que se hará una investigación a través de la excavación de una zona muy concreta en la que se ha observado la presencia de restos llamativos.
Todo comenzó con una prospección geofísica realizada por la arqueóloga Camino Fuertes , de la que se obtuvieron unas imágenes en las que se veía el callejero de la ciudad romana , conforme al trazado que tenían todas las urbes de esta civilización.
En uno de los sectores se observó una manzana que tenía una forma semicircular, por lo que pronto los arqueólogos pasaron a denominarlo «edificio singular», ya que no sabían muy bien de qué podía tratarse.
Los sondeos han confirmado las estructuras a diez o veinte centímetros
Los trabajos actuales, en los que el catedrático elogia la labor de la Universidad de Córdoba para agilizar la tramitación, buscarán investigar precisamente en esta manzana. Antes se hicieron c uatro sondeos para comprobar que, efectivamente, lo que se veía en la prospección correspondía a un edificio. Y así fue. «A diez o veiente centímetros ya aparecían las estructuras de un edificio», afirmó el catedrático de Arqueología.
Los trabajos buscarán arrojar luz sobre lo que pudo ser este edificio, del que por ahora no hay más que hipótesis que se comprobarán o desmentirán cuando siga su curso la investigación. Se pensó en que se correspondiera con un edificio recreativo , «un teatro , unas termas o unas fuentes monumentales», y eso es lo que ahora se busca.
Se trata de una amplia manzana, de unos 50 metros de largo por otros tantos de ancho, que no está exactamente en el Centro de la ciudad romana, pero tampoco en el extrarradio, y que no queda lejos de uno de los últimos hallazgos que se han realizado en Ategua: la panadería. «Ahora hay que corroborar esa forma semicircular, su cronología y saber si hubo más intervenciones en el edificio, del que se sabe que, con seguridad, es romano», afirmó Carlos Márquez.
Para el director de este proyecto, que insistió en considerarlo «de enrorme interés », se trata del «feliz comienzo por las perspectivas de futuro que se abren, que crearán más difusión de lo que se consiga y también más investigación en el futuro».
Noticias relacionadas