CIRCULACIÓN

La DGT apuesta por el uso del casco en los patinetes, que tengan seguro y no vayan por las aceras

Afirma que no «debe quedar mucho» para la aprobación y entrada en vigor del real decreto

Usuario de patinete circulando por una ciudad ABC

S.L.

El subdirector de Movilidad de la Dirección General de Tráfico ( DGT ), Jorge Ordás , ha afirmado que el uso del casco «debería ser obligatorio para las bicicletas y debe ser obligatorio para patinetes » que circulan por núcleos urbanos.

Ordás ha defendido que «es muy importante que a estos vehículos se les vea», tras ser preguntado por la obligatoriedad del uso del casco tanto en patinetes eléctricos como en las bicicletas que circulan por las poblaciones.

«La DGT, en este sentido, siempre lo ha tenido claro. El casco debería ser obligatorio para las bicicletas y debe ser obligatorio para patinetes . Son usuarios vulnerables en sí mismos. Independientemente de que vayan a una velocidad distinta al peatón, son usuarios vulnerables en la vía», ha argumentado Ordás.

En este contexto, ha afirmado que Tráfico quiere exigir a los usuarios de patinetes eléctricos el uso de casco y chaleco , y que se disponga de seguro , una obligatoriedad que establecería en «un segundo paquete» normativo posterior a la publicación del Real Decreto de medidas de pacificación urbana.

Asimismo, el subdirector de Movilidad de la DGT ha aclarado que el intento de hacer obligatorio el casco en las bicicletas fue «algo duro de tramitar y no se llegó a conseguir». En este caso, ha proseguido Ordás, la exigencia del uso del casco «no puede ser automática» porque, «posiblemente, exija una modificación en la ley ». «Ese es el motivo por el que no nos hemos lanzado», ha aclarado en referencia a la regulación del uso del casco en patinetes eléctricos en el real decreto que ultima Tráfico.

De este modo, el subdirector de Movilidad de Tráfico ha dicho que «no debería quedar mucho» para que se publicara el real decreto y entrara en vigor, pero «la situación actual» -con el Gobierno en funciones- «impide la aprobación». En todo caso, ha afirmado que está «muy avanzado» y que se ha tenido en cuenta la opinión de todo aquel que ha querido intervenir, registrando más de 400 alegaciones .

Líneas básicas

En concreto, Bordás ha detallado que el real decreto va a ser «un paraguas que establece unas líneas básicas» sobre su uso en ciudades -no podrán circular por vías interurbanas-. Así, establecerá que un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) es un vehículo, por lo que, según ha destacado, «le resultará de aplicación todo lo que es el Reglamento General de Circulación ».

«Es decir, ni se puede conducir bajo efectos de alcohol ni drogas ni estupefacientes, ni se puede circular con cascos -auriculares- ni por las aceras», ha especificado el subdirector de Movilidad de la DGT, que ha añadido que también establecerá que su velocidad deberá estar comprendida entre los 6 y los 25 kilómetros/hora (Km/h). De esta forma, si circula por debajo de los 6 km/h será considerado un juguete; y por encima de los 25 km/h o bien no será admitido en las carreteras o bien será considerado ciclomotor.

Al real decreto le seguirá una parte técnica -Manual de características técnicas del Vehículo de Movilidad Personal para la circulación-, que exigirá un tamaño de rueda mínimo de 8 pulgadas (20 centímetros); rueda no rígida para evitar el deslizamiento en zonas de pintura en carretera mojada, luz delantera y trasera, reflectores a los lados, una superficie suficiente para apoyar los pies, un display de velocidad, compatibilidad electromagnética, doble frenado, etc. El manual será aprobado, por resolución del director general de la DGT, dos meses después de la aprobación del real decreto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación